El Parlamento Europeo analiza las perspectivas de incorporación de Ucrania a la UE en medio de territorios ocupados
En el ámbito del debate político europeo, se está prestando una atención significativa a la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea en condiciones desafiantes, incluyendo la existencia de territorios ocupados.
Los responsables políticos europeos, en particular el ponente del Parlamento Europeo sobre Ucrania, Michael Galler, han expresado que Ucrania podría unirse a la UE siguiendo ejemplos históricos, como Alemania Occidental o Chipre, incluso si no todos sus regiones están bajo control del gobierno ucraniano.
Galler subrayó que, en caso de que algunas áreas permanezcan ocupadas en el momento de la adhesión, sería factible aplicar el principio de expansión automática de los derechos de adhesión en todo el país, similar a lo ocurrido tras la caída del Muro de Berlín, cuando Alemania Oriental se integró en Alemania Occidental y se extendieron sus leyes a toda la nación.
También mencionó que la situación en Chipre demuestra que las cuestiones de soberanía pueden abordarse durante el proceso de adhesión, incluso si partes del país no están bajo control gubernamental.
Sin embargo, Galler afirmó que, durante períodos de conflicto activo, el proceso de adhesión se complica por la necesidad de unanimidad entre los Estados miembros de la UE, por lo que se debe mantener un enfoque realista.
La delicada relación entre decisiones políticas y la reintegración de territorios ocupados sigue siendo fundamental.
El eurodiputado resaltó que las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania podrían comenzar incluso si partes del país permanecen bajo ocupación, siempre que el proceso tenga en cuenta los intereses de toda la población ucraniana.
La recuperación del control territorial se consideraría en la reintegración y los periodos de transición, similares a otros modelos de la UE.
Galler también opinó que las negociaciones para la adhesión de Ucrania podrían iniciarse antes de 2026, aunque las condiciones políticas, como la postura de Hungría bajo Viktor Orbán, podrían retrasar el proceso.
La Comisión Europea aseguró previamente que Ucrania ha finalizado su revisión legislativa para comenzar las negociaciones, aunque la fecha oficial de inicio aún no se ha definido debido a consideraciones políticas.
