• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Polonia cierra una etapa en ayuda a refugiados ucranianos: resúmenes y nuevas restricciones

Chas Pravdy - 27 septiembre 2025 00:37

En los últimos tiempos, el gobierno polaco ha tomado un paso importante en sus políticas de apoyo a los ciudadanos ucranianos que buscan refugio en el país.

El presidente de Polonia, Andrzej Duda, firmó una nueva ley que extiende el estatus especial para los refugiados ucranianos hasta marzo de 2026, aunque con limitaciones significativas y restricciones en las prestaciones sociales.

Según este documento, los ucranianos que se encuentren temporalmente en Polonia pero no tengan un empleo formal, ya no podrán acceder a una amplia gama de servicios sociales, incluyendo atención sanitaria, medicamentos con receta y servicios odontológicos.

Este movimiento implica un endurecimiento de los privilegios otorgados previamente a los migrantes temporales de Ucrania.

Además, Zbigniew Bogański, jefe de la Cancillería Presidencial, resaltó que esta será la última ampliación de dicha ayuda especial, y que el gobierno se prepara para una transición hacia condiciones más estándar y similares a las de otros extranjeros en Polonia.

Este cambio surge como respuesta a debates prolongados sobre el apoyo a Ucrania y sus perspectivas de integración.

Anteriormente, Duda había declarado públicamente que Polonia no considera factible la pertenencia de Ucrania a la OTAN en estos momentos y que las discusiones sobre su ingreso a la Unión Europea todavía son prematuras.

Argumenta que, en tiempos de guerra, Ucrania no puede acceder a la membresía en NATO, ya que esto involucraría automáticamente a los aliados en un conflicto militar.

Así, Polonia cierra un capítulo en su política hacia Ucrania, centrado en la asistencia y apoyo intensivos, y se orienta hacia un trato más uniforme para todos los migrantes y refugiados.

La decisión ha generado reacciones encontradas en la sociedad y en los círculos expertos: mientras algunos ven en esto un fin de la etapa de ayuda, otros advierten que se trata de un paso hacia la normalización y regulación de los derechos sociales para todos los extranjeros en el país.

Fuente