La Corte de Apelaciones en EE.UU. Declara Ilegal la Mayoría de Tarifas de Trump pero las Mantiene en Vigencia Hasta la Decisión Final
El 30 de agosto de 2024, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos emitió una decisión histórica respecto a la política comercial del ex presidente Donald Trump.
En ella, se determinó que la mayoría de las tarifas impuestas durante su mandato son incompatibles con la legislación vigente y, por lo tanto, ilegales.
La decisión, tomada por un voto de 7 a 4, establece que estas tarifas carecen de la base legal necesaria y, en consecuencia, no pueden mantenerse en vigor.
Sin embargo, la resolución contempla una suspensión temporal hasta el 14 de octubre, periodo durante el cual la administración de Trump podrá presentar una apelación ante la Corte Suprema de Estados Unidos.
Este fallo genera un impacto significativo en la estrategia comercial del país, ya que muchos analistas y políticos expresan su preocupación por los efectos negativos de las tarifas en la economía estadounidense, incluyendo el aumento de la inflación, la interrupción de las cadenas de suministro y la elevación de los precios de los productos importados.Durante su segundo mandato, Trump utilizó las tarifas como un instrumento clave en su política exterior, empleándolas para presionar a socios comerciales y renegociar acuerdos internacionales.
Las tensiones con China, Canadá y México ejemplifican dicha estrategia, que el expresidente justificó alegando afectar el déficit comercial y combatir el ingreso ilícito de drogas, particularmente fentanilo.
No obstante, estos argumentos han sido cuestionados y rechazados por los países afectados.
La corte resaltó que el presidente no tiene autoridad constitucional para aplicar tarifas sin autorización expresa del Congreso, bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), que limita las competencias ejecutivas en materia de comercio.La decisión judicial se centra en dos conjuntos de tarifas: las tarifas “mutuas” introducidas en abril de 2024 y un paquete separado de tarifas desde febrero, dirigido contra China, Canadá y México.
La resolución no afecta las tarifas sobre acero y aluminio aplicadas por otras vías legales.
Los expertos advierten que esta resolución podría agregar incertidumbre en los mercados y modificar las futuras negociaciones comerciales de EE.UU.El exfuncionario del Departamento de Comercio, William Reinsh, comentó que la administración Trump probablemente previó este resultado y cuenta con un “Plan B” para mantener las tarifas mediante otros procedimientos legales.
Esta disputa jurídica refleja tensiones más amplias entre la política económica y la independencia judicial, con la Corte Suprema por decidir finalmente, lo que puede orientar las futuras políticas comerciales y económicas del país.
La Constitución de EE.UU.
otorga al Congreso la autoridad para establecer impuestos y aranceles, una prerrogativa que estos litigios buscan defender, incluyendo demandas presentadas por varios estados, como California.Por otro lado, Trump anunció su intención de aplicar tarifas a 150 países simultáneamente, reafirmando su estrategia de usar los aranceles como herramienta para proteger la producción nacional y combatir el ingreso ilegal de drogas, en particular fentanilo.
Sus acciones siguen siendo controvertidas y enfrentan críticas por posibles daños a la estabilidad económica y por profundizar la polarización política en el país.En definitiva, la decisión del tribunal de apelaciones representa una nueva etapa en la lucha legal contra las políticas tarifarias de Trump, y la resolución final del caso dependerá del fallo de la Corte Suprema, la cual podría definir el rumbo de las futuras estrategias económicas y comerciales de Estados Unidos.
