Amenaza a la democracia: análisis de las nuevas iniciativas legislativas electorales en Ucrania
La Verkhovna Rada de Ucrania ha registrado el proyecto de ley №13464 para su consideración, generando un considerable debate público debido a sus intenciones de reformar profundamente el proceso electoral existente.
Aunque oficialmente el documento se presenta como modificaciones técnicas al Código Electoral, su contenido principal y las posibles consecuencias indican pasos encaminados a aumentar el control de los partidos políticos sobre la selección de candidatos parlamentarios.
Un análisis detallado revela que bajo la apariencia formal se esconden cambios radicales que reducen la influencia de los votantes y fortalecen el papel de las fuerzas políticas en la conformación de la composición del Parlamento.
En particular, se propone incrementar la importancia de las listas cerradas y disminuir el impacto del voto personal, lo que en la práctica reduce la influencia del ciudadano en la elección de candidatos específicos.
Este enfoque refleja una estrategia para favorecer a los partidos políticos, limitando la participación directa del electorado.
Tal propuesta ha recibido críticas tanto de la sociedad civil como de algunos parlamentarios, especialmente considerando las dificultades para realizar elecciones en tiempos de guerra, las migraciones internas y externas, y la infraestructura destruida, que dificultan la preparación adecuada.
Además, el proyecto contempla cambios en las reglas de distribución de votos entre listas regionales y nacionales, lo que puede alterar de forma significativa el mecanismo electoral.
Específicamente, los votos sin un candidato específico se asignarían a la lista nacional, aumentando así la capacidad de los partidos para promover candidatos preferidos sin la influencia directa del elector.
También se contempla ampliar las oportunidades para los «candidatos garantizados» –los primeros en las listas nacionales–, permitiendo que también puedan participar en listas regionales, lo cual hace que los partidos puedan aprovechar figuras reconocidas para fortalecer su apoyo en diferentes regiones.
Esto genera cuestionamientos sobre la equidad y la representación justa de las regiones, especialmente a raíz de los cambios propuestos en la fórmula para distribuir los mandatos, que podrían no reflejar la realidad demográfica actual.
Aunque los autores afirman que las reformas cumplen con estándares europeas, la impresión general es que la intención principal es aumentar el control de los partidos políticos en detrimento de la influencia ciudadana directa en las elecciones.
En un contexto aún marcado por el conflicto y las crisis internas, la preparación para futuros procesos electorales debe ser transparente y meticulosa.
El proyecto de ley, en definitiva, parece responder más a intereses políticos que a principios democráticos, limitando la participación del pueblo y perpetuando desigualdades existentes.
La discusión pública y la revisión cuidadosa de estas reformas son esenciales para preservar la integridad democrática en estos tiempos tumultuosos.
