Riesgo para la integración europea de Ucrania: cómo la nueva ley de Zelensky socava los valores democráticos y las aspiraciones de la UE
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha expresado una dura crítica respecto a los cambios legislativos recientes en Ucrania, los cuales han provocado protestas masivas y cuestionan las ambiciones europeas del país.
La semana pasada, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky firmó una ley controvertida que, según los críticos, reduce significativamente la independencia de las agencias anticorrupción ucranianas, incluyendo NABU y SAP.
Esta medida desató protestas en toda la nación, las primeras de gran escala desde la invasión militar de Rusia en febrero de 2022.
Los líderes europeos reaccionaron enérgicamente, destacando la importancia de respetar el Estado de derecho y los estándares anticorrupción, requisitos indispensables para la adhesión de Ucrania a la UE.
El portavoz de la Comisión Europea, Guillaume Mercier, confirmó que Ursula von der Leyen ya había contactado a Zelensky, manifestándole una profunda preocupación y solicitándole explicaciones públicas.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, también expresó preocupación en una llamada telefónica e insistió en que Ucrania debe mantener las reformas en justicia y lucha contra la corrupción.
Desde Bruselas y otras capitales de la UE, crece la inquietud de que esta ley pueda complicar el proceso de integración y presentar nuevos obstáculos.
Las autoridades afirman que la adhesión a la UE sigue siendo condicional a la implementación de reformas y al respeto de los estándares democráticos.
La ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, remarcó que limitar la independencia de los órganos anticorrupción obstaculiza el avance de Ucrania hacia la UE.
Los expertos advierten que la ley, firmada por Zelensky, transfiere el control del NABU y SAP al Fiscal General, lo que en la práctica socava su autonomía y los esfuerzos anticorrupción.
Aunque la Comisión Europea no ha anunciado la suspensión de ayuda financiera, muchos funcionarios advierten que el apoyo dependerá del progreso en reformas y en la protección del estado de derecho.
La situación genera dudas sobre la trayectoria democrática de Ucrania y su futuro en la UE, planteando si el país podrá mantener su orientación europeísta y superar los desafíos internos para avanzar en su objetivo de ingresar en la Unión.
A pesar de las críticas internas y externas, Zelensky afirma su compromiso de mantener la independencia de las instituciones anticorrupción y asegura que las reformas seguirán.
Sin embargo, las dudas persisten: ¿podrá Ucrania conservar su aspiración europea y navegar en sus desafíos internos para avanzar en su candidatura a la UE?
