• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Amenaza a la democracia: las consecuencias de debilitar las instituciones anticorrupción en Ucrania

Chas Pravdy - 23 julio 2025 13:28

En medio de la guerra a gran escala que enfrenta Ucrania, el país se encuentra con desafíos que van más allá de la agresión externa. Las amenazas internas, que pueden desestabilizar sus fundamentos de soberanía, también representan un riesgo grave. Una de las manifestaciones más peligrosas de ello ha sido el intento de debilitar las instituciones responsables de la lucha contra la corrupción. Por primera vez en años recientes, se está impulsando una legislación que pone en duda la independencia de organismos clave como NABU y SAP, creados precisamente para enfrentarse a la corrupción a altos niveles y servir de faros de transparencia y responsabilidad. El nuevo proyecto de ley, aprobado con rapidez y firmado por el presidente, propone cambios al Código Procesal Penal de Ucrania. Su objetivo principal es desmantelar o reducir significativamente los mecanismos que garantizan una investigación independiente y un control efectivo sobre los altos funcionarios, incluyendo políticos, ministros e incluso al propio presidente. Como resultado, la capacidad de realizar investigaciones independientes sobre casos de corrupción en los niveles más altos se ve gravemente afectada, poniendo en peligro, en tiempos de guerra, los principios democráticos y generando alarma entre la ciudadanía. Otra problemática surge en la modificación de los procedimientos para notificar sospechas. La ley establece que solo el Fiscal General puede comunicar sospechas a altos funcionarios, diputados, el primer ministro y otros cargos relevantes, lo que centraliza estas decisiones en una sola figura dependiente del presidente, reduciendo la autonomía de los órganos anticorrupción. Asimismo, el proceso para aprobar acuerdos relacionados con delitos de corrupción, especialmente casos graves, ahora está bajo control del Fiscal General, quien podría, en teoría, aprobar pactos sin la intervención de SAP y NABU. Esto facilita la protección de funcionarios corruptos de alto nivel y limita notablemente las posibilidades de sanción efectiva. En este contexto, también preocupa el control excesivo sobre la gestión del dinero público y los recursos estatales. En un país en guerra, el manejo transparente y efectivo de los recursos es vital. La reducción de la autonomía de los órganos anticorrupción puede abrir la puerta al mal uso y la malversación de fondos públicos y propiedades estatales, especialmente en un escenario de crisis. El debilitamiento de NABU y SAP representa un ataque directo a las herramientas que han permitido descubrir y perseguir casos de corrupción a los niveles más altos. Sin ellas, la base para una gobernanza transparente y responsable se ve seriamente amenazada. Finalmente, se observa un uso político de las acusaciones relacionadas con vínculos con Rusia o territorios ocupados, que muchas veces sirven para justificar acciones represivas. Estas prácticas debilitan la idea de reintegración y generan desconfianza en lugar de promover la unidad y la seguridad nacional. Según la Constitución, nadie debe usurpar el poder estatal. Los intentos de restricciones de control sobre las instituciones, o la concentración del poder en manos de unos pocos, representan un acto de usurpación que debe evitarse. La pérdida de la independencia de NABU y SAP privaría a los ciudadanos de mecanismos claves para proteger sus derechos y recursos públicos. Este iniciativa legislativa amenaza con desbaratar una estructura anticorrupción que fue construida durante años con apoyo local e internacional, con la participación de expertos y organizaciones de la sociedad civil. Todo esto sucede en un momento en que la población, afectada por la guerra, ha hecho sacrificios por mantener la democracia, la transparencia y la justicia. Es imperativo oponerse a estas reformas para salvaguardar el futuro de Ucrania como una nación libre, democrática y transparente.

Fuente