• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Dinámica geopolítica: ¿Puede Trump intensificar la presión sobre Rusia para lograr la paz en Ucrania?

Chas Pravdy - 20 julio 2025 01:39

En el escenario geopolítico actual, Estados Unidos y la comunidad internacional enfrentan desafíos significativos respecto a la eficacia de los regímenes de sanciones y los esfuerzos diplomáticos en medio del conflicto en Ucrania. El presidente Donald Trump, conocido por su postura ambivalente hacia Rusia, ha expresado recientemente su intención de adoptar una posición más moderada en su confrontación con Moscú, prometiendo nuevo suministro de armas y restricciones comerciales si el Kremlin no da pasos hacia la paz en un plazo de cincuenta días. Sin embargo, los analistas señalan que estas declaraciones siguen siendo solo palabras sin acciones concretas y que no son suficientes para frenar la agresión continuada de Rusia, que según fuentes militares, continúa realizando operaciones de gran escala en el este de Ucrania. Los funcionarios de Moscú han respondido a estas señales con alivio, como lo revelan los aumentos en los índices bursátiles y el fortalecimiento del rublo frente al yuan. Esto indica que Moscú interpreta los llamados de Trump por la paz como no amenazas. Mientras tanto, la retórica agresiva del Kremlin sigue en marcha: el ex presidente Dmitry Medvedev amenazó con ataques nucleares en caso de una escalada mayor, y expertos militares y analistas estratégicos piden intensificar los ataques contra infraestructuras críticas en Ucrania. En medio de estos hechos, Rusia ha intensificado los bombardeos de misiles y drones, lanzando más de 400 proyectiles contra las infraestructuras energéticas en Ucrania. En algunos frentes, las fuerzas rusas han acumulado alrededor de 160,000 tropas, señalando posibles ofensivas durante el verano. Estas acciones ponen en evidencia que Estados Unidos y sus aliados aún no han adoptado una postura suficientemente firme para detener la escalada. Es urgente reforzar las sanciones, especialmente cerrando las brechas que permiten a Rusia financiar su guerra. A pesar del involucramiento de Rusia en la ocupación de la planta nuclear de Zaporizhzhia y su ayuda al programa nuclear iraní, Estados Unidos aún no ha impuesto sanciones específicas a Rosatom, lo que complica los esfuerzos para cortar la financiación militar rusa. También se requiere ampliar las sanciones contra la flota oculta de tanqueros rusos y coordinar acciones con la Unión Europea para evitar formas de evasión. Asimismo, es fundamental aumentar la asistencia militar a Ucrania. Se espera que el paquete de ayuda incluya baterías de misiles Patriot y misiles de largo alcance ATACMS, pero los altos costes y la demanda de municiones en Ucrania resaltan la necesidad de aumentar las exportaciones de artillería y armamento avanzado. Aunque Trump se abstuvo de proporcionar misiles estratégicos como Tomahawk, reconsiderar esas opciones sería clave para prevenir una escalada si Putin decide extender el conflicto más allá de los cincuenta días. El apoyo a la industria tecnológica militar de Ucrania también es esencial. En los últimos meses, las fuerzas ucranianas desarrollaron drones interceptores económicos y misiles Neptuno de alcance extendido. El presidente Zelenski ha propuesto un acuerdo innovador con EE. UU. en el que las tecnologías ucranianas en defensa se intercambiarían por armamento estadounidense avanzado, fortaleciendo la resistencia a largo plazo de Ucrania y elevando la seguridad regional. La experiencia con Irán demuestra que la presión dirigida, combinada con negociaciones estratégicas, puede ser muy efectiva. La reciente promesa de Trump de suministrar 17 sistemas Patriot a Ucrania generó un amplio debate internacional, destacando que acciones bien planificadas y estratégicas son clave para reducir la postura agresiva de Rusia y promover negociaciones. Es vital fortalecer la cooperación internacional para cerrar las lagunas en las sanciones y aumentar la ayuda militar para garantizar estabilidad regional y una paz duradera en Ucrania.

Fuente