Primer acuerdo internacional de la ONU contra la ciberdelincuencia firmado por 65 países en Hanói
En la capital de Vietnam, Hanói, se llevó a cabo un evento histórico cuando representantes de 65 países firmaron el primer convenio integral de las Naciones Unidas destinado a combatir las crecientes amenazas de la ciberdelincuencia.
Este logro diplomático entrará en vigor solo después de que al menos 40 países lo ratifiquen, marcando un paso importante hacia la coordinación global en la lucha contra los delitos cibernéticos.
El convenio abarca un amplio espectro de delitos, incluyendo phishing, ransomware, delitos financieros, trata de personas, explotación infantil en línea y la difusión no consensuada de imágenes íntimas.
Se establecen mecanismos para el intercambio rápido de pruebas electrónicas y una red 24/7 para la cooperación internacional en incidentes cibernéticos.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, expresó que este instrumento legal será una robusta protección en la lucha contra la ciberdelincuencia, garantizando la seguridad de todas las naciones, ya que el ciberespacio se ha convertido en un entorno fértil para actividades criminales, donde diariamente desaparecen miles de millones de dólares a través de esquemas fraudulentos.
El tratado busca crear un marco legal potente para prevenir abusos, protegiendo derechos humanos y actividades investigativas legítimas, aunque algunos grupos de ciberseguridad y tecnológicas critican su ambigüedad y advierten sobre posibles usos indebidos para vigilancia y restricciones a la libertad de expresión.
Organizaciones como el Cybersecurity Tech Accord, que incluye a Meta y Microsoft, calificaron el documento como un “acuerdo de vigilancia”, temiendo que pueda legitimar el intercambio excesivo de datos personales entre gobiernos.
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, encargada de coordinar las negociaciones, afirma que el texto contiene salvaguardas para proteger los derechos humanos.
Sin embargo, defensores de los derechos humanos señalan que los riesgos aumentan cuando regímenes autoritarios utilizan estas herramientas para intensificar la represión.
Curiosamente, Vietnam, uno de los países que firmó el convenio, ha sido criticado anteriormente por censura en internet y persecución de activistas en línea.
Human Rights Watch informa que al menos 40 personas han sido arrestadas este año por expresar disenso en línea, y el Departamento de Estado de EE.UU.
destacó recientes problemas de derechos humanos en el país.
La firma del acuerdo representa un paso clave en el establecimiento de reglas globales en ciberseguridad, aunque su éxito final dependerá de si la comunidad internacional logra prevenir abusos y garantizar los derechos humanos en el espacio digital.
Entre los países que ya firmaron se encuentran la Unión Europea, EE.
UU.
y Canadá.
Además, la UE anunció que fortalecerá la colaboración con las fuerzas armadas nacionales y la OTAN para responder a ciberataques masivos, aprobando un plan actualizado para mejorar la respuesta ante incidentes cibernéticos de gran escala.
