• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Bierbock pide reformas en la ONU: el momento de cambiar ha llegado, pero no se esperan avances rápidos

Chas Pravdy - 24 octubre 2025 14:55

En conmemoración del 80º aniversario de la Carta de las Naciones Unidas, la diplomática europea y presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Bierbock, expresó su opinión acerca de la urgente necesidad de realizar profundas reformas en la principal organización internacional del mundo.

Destacó que la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU lleva mucho tiempo pendiente y es fundamental para modernizar y mejorar la eficacia de esta institución clave.

Sin embargo, reconoció que un avance rápido no es probable durante su mandato de un año, ya que los progresos deben hacerse con pasos pequeños, mediante mayor transparencia y explicaciones sobre el uso del veto.

Bierbock subrayó que, pese a los desafíos y obstáculos crecientes en la cooperación multilateral, la ONU sigue siendo una herramienta indispensable para mantener la seguridad global.

Enfatizó en la importancia de superar los bloqueos y aumentar la eficiencia, incluyendo la integración de agencias, la expansión de sedes locales y la adopción de tecnologías modernas como la inteligencia artificial.

La ministra también expresó su preocupación por la presión financiera que pone en duda la operatividad de la organización, señalando que es necesario definir con claridad las áreas principales de actuación.

Respecto al liderazgo futuro de la ONU, propuso que la siguiente Secretaría General sea una mujer, destacando que, en 80 años, ninguna mujer ha dirigido la organización, y esto debe cambiar.

En cuanto a Estados Unidos, Bierbock mencionó que, pese a las políticas de ‘America First’ del expresidente Donald Trump, EE.

UU.

sigue siendo un actor importante e influyente en el multilateralismo.

Llamó a las grandes potencias a asumir responsabilidades y a no poner en duda los principios fundamentales de la organización.

La crisis actual se centra en el estancamiento en el Consejo de Seguridad, donde Rusia y China intentan bloquear fondos y acciones relacionadas con los derechos humanos.

La invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022 destruyó la idea de inviolabilidad de las fronteras nacionales y paralizó el Consejo, donde el derecho de veto de los cinco miembros permanentes es una de las principales barreras.

Además, recientes acciones de la administración estadounidense han socavado los valores y principios fundamentales de la organización, dificultando su papel en la paz y seguridad mundiales.

Encuestas en más de 30 países muestran un gran apoyo para una cooperación internacional más estrecha en temas como comercio, salud, cambio climático y lucha contra la pobreza, aunque la confianza en instituciones como la ONU y el FMI sigue siendo baja.

Los expertos abogan por soluciones innovadoras para reemplazar los sistemas obsoletos y abordar con mayor eficacia los desafíos globales mediante esfuerzos multilateral renovados.

Fuente