• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Casi dos años de guerra: cómo evoluciona el mercado laboral en Ucrania y qué nos espera en el futuro

Chas Pravdy - 07 noviembre 2025 13:08

En medio de una guerra en curso y profundas transformaciones socioeconómicas, el mercado laboral de Ucrania continúa experimentando cambios radicales que tienen consecuencias a largo plazo para la economía y la sociedad en su conjunto.

Uno de los paradojas de esta situación es que, a pesar de la notable escasez de mano de obra, las tasas de desempleo se mantienen bastante ambiguas.

Los expertos informan que desde la invasión a gran escala en 2022, la economía del país ha sufrido una serie de crisis, incluyendo la reducción de capacidades industriales y la pérdida de empleos.

Las regiones industriales, como el este y el sur, han sido las más afectadas debido a la destrucción y los problemas logísticos, reduciendo en gran medida su potencial industrial.

Mientras tanto, los flujos migratorios — más de siete millones de ucranianos que han salido al extranjero y cerca de cuatro millones de personas desplazadas internamente — han creado una grave escasez de fuerza laboral y han alterado significativamente la composición demográfica.

Actualmente, la principal problemática consiste en que, aunque las cifras oficiales indican que el desempleo a finales de 2024 fue del 13,1%, y las proyecciones para 2025 sugieren una disminución a 11,6%, la situación real parece más compleja.

En enero de 2025, había aproximadamente 143 mil personas registradas como desempleadas, 7 mil menos que el año anterior.

Las pérdidas demográficas causadas por la guerra, incluyendo las bajas, la migración y las discapacidades, están reduciendo la población en edad de trabajar y agravando los problemas en los sectores de producción y servicios.

Además, las disparidades regionales son evidentes: el este y el sur han quedado sin gran parte de su fuerza laboral industrial y agrícola, mientras que las regiones del oeste y centro enfrentan un aumento en el número de desplazados internos.

La destrucción masiva y la crisis energética, especialmente en la metalurgia, la industria química y la ingeniería mecánica, han provocado un aumento del desempleo y las desigualdades sociales.

Estos cambios están alimentando tensiones sociales y potencialmente conflictos, especialmente entre los grupos más vulnerables: mujeres, jóvenes, pensionados, veteranos y personas con discapacidades.

Según el experto en política social Andriy Pavlovskyi, las políticas actuales de empleo no consideran adecuadamente estas nuevas realidades, lo que puede aumentar aún más las desigualdades y crear condiciones para disturbios sociales.

Sin embargo, ya se han lanzado varios proyectos experimentales destinados a apoyar a los desempleados y veteranos para estabilizar la situación y generar nuevas oportunidades de empleo.

Fuente