• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Prácticas de movilización militar no controladas en Crimea ocupada: el regreso de soldados «démobilisés» y sus repercusiones

Chas Pravdy - 28 octubre 2025 19:14

Informes recientes desde Crimea bajo ocupación revelan una tendencia preocupante: las autoridades de ocupación están reintegrando activamente a los soldados que han sido liberados recientemente, obligándolos a reincorporarse al servicio militar.

Esta práctica no oficial, pero cada vez más frecuente, consiste en volver a reclutar a personal que ya ha cumplido su servicio, especialmente aquellos que se niegan a firmar contratos o prefieren retirarse.

Estas medidas pretenden mantener la preparación combativa de las unidades, incluso si violan los derechos de los militares.

Según representantes de la oficina presidencial de Ucrania en Crimea, estos incidentes se registran en varias unidades militares, en particular en las defensas antiaéreas, donde los comandantes insisten en la re-movilización de soldados experimentados que rechazan firmar contratos.

Activistas por los derechos humanos advierten que estas prácticas podrían volverse sistemáticas, poniendo en duda su legalidad y moralidad.

Expertos internacionales señalan que estas acciones violan el derecho internacional, específicamente el Artículo 51 de la Cuarta Convención de Ginebra, que prohíbe a las fuerzas de ocupación forzar a la población local a servir en sus fuerzas armadas.

Actualmente, no hay declaraciones oficiales de las autoridades rusas, pero la situación genera grandes preocupaciones sobre la legitimidad de dichas acciones.

Desde enero, Crimea ha llevado a cabo ya su 22ª ola de movilización, acompañada de la creación de un registro unificado de servicios militares, que permite recopilar información sobre posibles reclutas a través de instituciones estatales y empleadores.

Muchos hombres buscan evadir el servicio cambiando de residencia o negándose a trabajar oficialmente.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania condena enérgicamente estas prácticas como graves violaciones del derecho internacional y de los derechos humanos.

Miles de civiles capacitados y con experiencia militar ya se encuentran en Ucrania, y el incremento en los esfuerzos de movilización solo intensifica estos problemas.

Los analistas plantean la pregunta: ¿cuándo los TЦК actúan como órganos legítimos de reclutamiento y cuándo cruzan la línea hacia la represión? Para más información, consulte el artículo de Viktor Konev, «¿Movilización o represión: dónde está el límite?».

Fuente