• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Enfoques éticos para cubrir las historias de personas liberadas de la esclavitud rusa: cómo hablar con cuidado y respeto

Chas Pravdy - 17 octubre 2025 17:07

En los medios de comunicación ucranianos contemporáneos, crece la conciencia sobre la necesidad de informar de manera sensible y responsable sobre el regreso de ucranianos de la captura rusa.

La mesa redonda titulada “No causar daño: cobertura ética de los liberados de la esclavitud rusa”, organizada por el Centro de libertades civiles en colaboración con la Oficina de Coordinación para el trato con prisioneros y el Instituto de Información Masiva, se ha convertido en una plataforma importante para dialogar sobre estándares y directrices en esta área tan sensible.

Los participantes destacaron varios aspectos clave: equilibrar el derecho del público a saber con la necesidad de no causar daño, seleccionar un lenguaje adecuado, implementar normas editoriales unificadas y garantizar una comunicación ecológica entre todos los actores involucrados — liberados, sus familiares, instituciones gubernamentales y periodistas.

Especial énfasis se hizo en cuándo y cómo contar las historias de quienes han regresado, ya que la difusión de estos relatos puede tener efectos tanto educativos como traumáticos.

Los especialistas en rehabilitación señalaron que es fundamental respetar el estado psicológico de las personas, evitar preguntas invasivas y apoyar su reintegración sin presiones adicionales.

Esto resulta crucial también en la comunicación internacional, para evitar términos que reduzcan la dignidad humana, como “intercambio” o “artículo”.

Además, se acordó que las historias deben compartirse con precaución para prevenir intereses maliciosos, garantizar su seguridad y evitar profundizar el trauma psicológico.

Es igualmente importante preparar correctamente las entrevistas: entender la situación, condición física y mental de la persona, obtener su consentimiento de manera voluntaria y respetuosa.

El contenido debe seguir el principio de “no causar daño,” respetando su estado emocional y físico, y evitando preguntas sobre cómo fue capturada o detalles de torturas que puedan humillarla o provocarle retraumatización.

Particular atención se debe poner en la delicadeza al tratar temas de violencia sexual en cautiverio, asegurando que la información se presente con dignidad y sensibilidad.

Se anima a los periodistas y medios a crear contenido que apoye acciones de incidencia sin sensacionalismos, manteniendo la autenticidad y empatía.

Además, se enfatiza la prohibición de hacer preguntas que puedan poner en riesgo la seguridad del individuo o sus familiares, como “¿con quién hiciste amistad en cautiverio?” o “¿por qué te liberaron específicamente?”.

En conjunto, los participantes destacaron que los medios tienen la responsabilidad fundamental de moldear la comprensión pública y el apoyo internacional, por lo que deben presentar estas historias con respeto y veracidad.

Una cobertura responsable fortalecerá la confianza, protegerá la dignidad de las víctimas y promoverá una conciencia global sobre los crímenes y atrocidades rusas en Ucrania.

Fuente