Ataque aéreo a refugio de refugiados en Sudán: al menos 57 víctimas civiles, incluyendo niños
Un trágico incidente ha tenido lugar en Sudán en medio de una grave crisis humanitaria: la noche del viernes, fuerzas paramilitares conocidas como las Fuerzas de Respuesta Rápida (RSF) realizaron un ataque aéreo contra un refugio de refugiados en la ciudad de El-Fasher.
Según grupos médicos y de derechos humanos, al menos 57 civiles perecieron, entre ellos 17 niños, 22 mujeres y varios lactantes, en un ataque dirigido que también dejó a más de veinte personas gravemente heridas.
Este suceso ha provocado llamados internacionales urgentes a la comunidad mundial para que actúe con rapidez, ya que la región atraviesa lo que los expertos describen como una catástrofe humanitaria sin precedentes.
Informes oficiales indican que el ataque fue llevado a cabo usando drones, lanzacohetes y artillería, apuntando deliberadamente a una instalación civil ubicada en las instalaciones de la Universidad Islámica de Omdurman.
Organizaciones locales de derechos humanos han calificado este incidente como una ‘masacre’ y advierten que el número real de víctimas podría ser mayor.
La ciudad de El-Fasher, centro administrativo del norte de Darfur, ha estado sometida a una gran presión durante meses, con mercados destruidos, reservas de alimentos agotadas y un acceso severamente restringido para la ayuda humanitaria.
Las Naciones Unidas informan que los residentes se ven obligados a esconderse en refugios improvisados en el subsuelo, sobreviviendo con comida para animales y restos alimenticios, debido a la casi total destrucción de la infraestructura.
Imágenes satelitales analizadas por el Harvard Humanitarian Initiative revelan quemas sistemáticas de pueblos y campamentos de refugiados en un radio de 57 kilómetros de El-Fasher, con evidencias de persecución étnica principalmente contra comunidades no árabes.
Se ha construido una barrera de tierra de 57 kilómetros alrededor de la ciudad, limitando aún más el movimiento civil y dificultando el acceso para la ayuda humanitaria.
El único hospital en funcionamiento, el Hospital de Parto de Arabia Saudita, ha sido atacado en tres ocasiones en la última semana, provocando la muerte de seis personas, incluyendo un niño.
La OMS y otros organismos internacionales han hecho un llamado urgente para proteger los establecimientos médicos, condenando los ataques a hospitales como acciones ‘imprudentes e inaceptables’.
El Comité Internacional de la Cruz Roja informa que instituciones médicas en todo Sudán sufren ataques y saqueos frecuentes, y que las ambulancias son bloqueadas o destruidas.
En Jartum, hasta el 80% de los hospitales están cerrados o operan parcialmente.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al menos 53 civiles murieron en El-Fasher entre el 5 y el 8 de octubre debido a los continuos ataques, y se espera que las cifras aumenten.
A pesar de los llamamientos internacionales a un cese inmediato de las hostilidades, las partes enfrentadas —las Fuerzas Armadas Sudanesas y las RSF— continúan combatiendo en zonas densamente pobladas, agravando aún más la crisis humanitaria.
El conflicto en Sudán se centra en una lucha por el poder entre las principales fuerzas militares: las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Respuesta Rápida (RSF), que anteriormente eran aliadas y tomaron el control en un golpe militar, pero posteriormente se enfrentaron en una guerra abierta por la supremacía.
La guerra ha provocado una de las peores crisis humanitarias del mundo, con decenas de miles de muertos, millones desplazados y una infraestructura en ruinas, especialmente en la región de Darfur, donde el RSF emplea tácticas brutales de asedio y bombardeos contra civiles y hospitales para imponer su control.
