Ucrania y la UE se preparan para un acuerdo comercial actualizado: nuevas oportunidades para las exportaciones agrícolas y desafíos emergentes

En los próximos días, Ucrania y la Unión Europea tienen previsto firmar un acuerdo comercial revisado que no solo ampliará los cupos para las exportaciones agrícolas ucranianas, sino que también establecerá mecanismos jurídicos para su protección y desarrollo.
Este nuevo acuerdo contempla aumentar los cupos para cereales como trigo y cebada, además de incrementar los volúmenes permitidos para el pollo y el azúcar.
Sin embargo, el acuerdo también genera preocupaciones respecto a posibles restricciones a la importación que algunos países miembros de la UE podrían aplicar para proteger a sus agricultores locales frente a la competencia extranjera.
Según las autoridades, los cupos para el trigo podrían incrementarse de 1 millón a 1,3 millones de toneladas, los de cebada de 350.000 a 450.000 toneladas, y las importaciones de pollo de 90.000 a 120.000 toneladas, mientras que los cupos de azúcar podrían aumentar de 20.000 a 100.000 toneladas.
Estos avances, sin embargo, se enfrentan a riesgos de restricciones temporales, como las declaraciones recientes de Polonia de aplicar medidas inmediatas para defender su sector agrícola tras la firma del acuerdo.
Los expertos señalan que los exportadores ucranianos están diversificando activamente sus mercados, buscando nuevas rutas comerciales fuera de la UE.
Aunque esta transición requiere tiempo y recursos, la competencia global es intensa, lo que obliga al sector agrícola ucraniano a adaptarse con rapidez.
Países como Egipto, Indonesia, China, Vietnam, Turquía y otros ya se posicionan como destinos importantes con participaciones en aumento en la estructura de exportación de Ucrania.
En particular, las exportaciones de aceites vegetales hacia India, Irak, Turquía y China muestran un crecimiento prometedor, demostrando la importancia de integrarse en las cadenas globales de suministro.
La tarea estratégica para los agricultores ucranianos es mantener su competitividad, explorar nuevos mercados y adaptarse a las constantes evoluciones en las reglas del comercio internacional, lo cual será clave para su crecimiento sostenible y estabilidad en el mercado global.