El Banco Central explica el aumento acelerado de los precios en Ucrania: Causas y repercusiones económicas

El director del Banco Nacional de Ucrania, Andriy Pishnyi, abordó la cuestión del incremento acelerado de los precios en el país, ofreciendo una explicación detallada de los factores que están contribuyendo a esta tendencia.
Según sus declaraciones, el crecimiento de la inflación ha sido provocado por una serie de circunstancias negativas que se han agravado en los últimos tiempos.
Entre ellas, los malos pronósticos de cosechas, los problemas en el mercado laboral y la continuidad de los conflictos bélicos en la región oriental, todos estos factores han generado una presión adicional sobre la estabilidad de los precios.
Como respuesta, el Banco Central se vio en la necesidad de modificar sus previsiones de inflación tanto para 2023 como para los años siguientes.
Pishnyi destacó que, debido a las malas cosechas, los analistas económicos del banco paralizaron la reducción de la tasa de interés de referencia, ya que un aumento en la inflación exige medidas más cautelosas.
“La guerra también ha generado gastos extras para la economía, impactando directamente en los precios de los bienes de consumo.
Además, un mercado laboral muy tensionado y la migración constante debido a los ataques son factores que alimentan la dinámica inflacionaria,” explicó.
Hacia fines de 2024, considerando el incremento de los riesgos inflacionarios, el Banco Central decidió reactivar un ciclo de subida en la tasa de interés, que había sido detenido hasta marzo de este año.
En abril, además, se revisó el diseño operativo de la política monetaria para mejorar el control de la situación económica.
“Los resultados ya son evidentes: las tasas en los instrumentos en moneda local han subido, aumenta la demanda de estos activos, mientras que la demanda de divisas disminuye.
Esto indica que las expectativas inflacionarias están bajo control y que la inflación básica sigue una trayectoria de caída constante,” afirmó.
La estrategia del Banco consiste en mantener la tasa de interés estable mientras busca equilibrar la necesidad de reducir paulatinamente la inflación hasta el objetivo del 5% sin perjudicar la recuperación económica.
Se trata de un proceso delicado que requiere una administración precisa entre frenar los precios y estimular el crecimiento.
Actualmente, esta política ha permitido mantener la estabilidad del sector financiero y promover una recuperación a largo plazo.
Recordamos que hace unas semanas, el consejo del Banco decidió mantener la tasa en 15.5%, considerando la desaceleración de la inflación en junio y las expectativas de inflación controladas, lo que contribuye a evitar una devaluación excesiva y mantiene segura la estabilidad económica del país.