El Banco Nacional pronostica una gradual subida de tarifas para los consumidores ucranianos en 2024, subrayando la necesidad de ajustar los precios a niveles económicamente justificables

Chas Pravdy - 01 agosto 2025 12:55

El Banco Central de Ucrania, en su informe anual sobre inflación, ha destacado los próximos cambios fundamentales en los precios de la energía y las tarifas de servicios públicos.
Según el informe, se espera que en 2024 comiencen a aumentarse de manera progresiva las tarifas de electricidad, gas, calefacción y agua caliente para los hogares ucranianos, lo cual afectará la economía familiar.
El banco central puntualiza que hasta fin de 2023, estas tarifas permanecerán estables debido a una moratoria vigente, que impide incrementos mientras se estabilizan las condiciones.
Sin embargo, a partir de principios de 2024, las autoridades iniciarán pasos encaminados a devolver las tarifas a sus niveles económicos reales, con el fin de compensar las pérdidas acumuladas en el sector energético y apoyar la modernización de la infraestructura. El informe también indica que para 2026, Ucrania tiene previsto culminar el proceso de adecuación de tarifas a niveles de mercado, garantizando un crecimiento sostenible.
Actualmente, las tarifas actúan como un colchón que frena los procesos inflacionarios a corto plazo, aunque su incremento progresivo resulta esencial para la recuperación y modernización tras los daños ocasionados por la guerra.
La situación en cuanto a los precios de la energía se mantiene incierta, tanto en términos de cuándo y en qué magnitud ocurrirán los aumentos, lo que genera riesgos adicionales para la proyección de la inflación.
Un incremento brusco o rápido podría desatar una nueva ola inflacionaria, elevando los precios de los bienes y servicios en general. Por otro lado, el aumento de tarifas puede obligar al Estado a incrementar considerablemente las subvenciones dirigidas a aliviar el costo en los hogares.
Sin embargo, mantener tarifas artificialmente bajas durante mucho tiempo puede esconder problemas financieros en el sector energético, afectando su sostenibilidad futura y la inversión en infraestructura.
Un análisis detallado del contexto, las perspectivas y los escenarios futuros relacionados con los precios y las reformas energéticas se encuentra en la última publicación, que considera también los impactos macroeconómicos en diferentes escenarios, incluyendo la prolongación del conflicto o la estabilización del país.

Fuente