• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Descubrimiento de un nuevo exoplaneta potencial cerca de la Tierra capaz de albergar vida

Chas Pravdy - 24 octubre 2025 15:59

Los astrónomos han realizado un hallazgo revolucionario que podría cambiar radicalmente nuestra comprensión de la búsqueda de vida extraterrestre.

A solo 18 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Géminis, fue detectado un nuevo exoplaneta clasificado como ‘super-Tierra’.

Llamado GJ 251c, este planeta presenta características que lo convierten en uno de los candidatos más prometedores para el estudio de condiciones habitables fuera de la Tierra.

Orbita alrededor de una enana roja, lo que despierta un gran interés científico en su zona potencialmente apta para la vida.

Según los investigadores, GJ 251c tiene una masa cuatro veces mayor que la de nuestro planeta, lo que motiva una exploración más profunda de sus propiedades geológicas y atmosféricas.

Ubicado dentro de la conocida ‘zona habitable’, donde la presencia de agua líquida en la superficie sería posible, este planeta abre una ventana a emocionantes posibilidades para la búsqueda de vida.

Aunque aún no se ha confirmado la existencia de atmósfera o signos de vida, los científicos están ansiosos por recolectar más datos en futuras observaciones.

Este hallazgo fue posible gracias a más de 20 años de monitoreo continuo de la estrella, en los que los astrónomos detectaron diminutas variaciones causadas por la influencia gravitacional del planeta.

La técnica de efecto Doppler, que permite identificar cambios sutiles en el espectro de la estrella a medida que se acerca o aleja de la Tierra debido a la presencia de un planeta, facilitó la detección de GJ 251c.

Además, en la misma sistema ya se conocía la existencia de otro planeta, GJ 251b, descubierto en 2020, que realiza su órbita en 14 días a una distancia de aproximadamente 12 millones de kilómetros.

Gracias a un análisis más preciso de datos almacenados y nuevas observaciones con espectrógrafos de alta precisión, como HPF y NEID, los científicos lograron identificar una señal más clara que confirma que GJ 251c completa su órbita en aproximadamente 54 días.

Sin embargo, los astrónomos reconocen que la observación de estos cuerpos es sumamente compleja debido a la elevada actividad de las estrellas enanas rojas, caracterizadas por explosiones, manchas estelares y fuertes vientos estelares, que generan un ruido de fondo que dificulta la detección de señales débiles.

En el futuro, se planea lanzar telescopios de próxima generación, incluidos los observatorios de 30 metros, capaces de realizar estudios atmosféricos detallados de estos mundos lejanos.

Sin embargo, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) no podrá analizar en profundidad la atmósfera de GJ 251c debido a su distancia y tamaño estelar, por lo que las futuras décadas podrían contar con nuevas instalaciones que permitan estudios más precisos.

La estrella GJ 251, un enano rojo con solo el 36% de la masa solar, es conocida por sus planetas rocosos, similares a Proxima Centauri b o TRAPPIST-1e, aunque también presenta riesgos debido a sus frecuentes explosiones y estallidos solares, que pueden destruir atmosferas y reducir las posibilidades de vida.

Sin embargo, la primera detección de una atmósfera en un exoplaneta rocoso, como GJ 251c, podría marcar un punto de inflexión, especialmente si posee una atmósfera espesa y un campo magnético fuerte capaz de protegerla del viento estelar.

Los astrónomos continúan investigando, y un reciente hallazgo de fosfina en el cuerpo celeste Wolf 1130C planteó dudas acerca de su carácter como signo de vida, ya que este gas, asociado a procesos microbianos en la Tierra, también puede generarse en condiciones no biológicas, lo que llama a una interpretación más cuidadosa.

Fuente