• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

El cerebro masculino envejece más rápido que el femenino: lo que han descubierto los científicos

Chas Pravdy - 23 octubre 2025 16:01

Investigadores de todo el mundo continúan estudiando los complejos procesos de envejecimiento cerebral y su impacto en la salud de diferentes géneros.

La investigación más reciente, publicada en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revela que el cerebro de los hombres muestra cambios estructurales más marcados con el paso del tiempo en comparación con el cerebro de las mujeres.

Analizando más de 12,000 resonancias magnéticas de casi 5,000 individuos sanos entre los 17 y 95 años, los científicos concluyen que, con la edad, los hombres experimentan una reducción más significativa en regiones cerebrales clave relacionadas con la memoria, el movimiento y el procesamiento visual.

En particular, la corteza postcentral, que regula la percepción de tacto, dolor y posición corporal, se reduce en aproximadamente un 2% anual en los hombres, mientras que en las mujeres esta disminución es solo del 1,2%.

Estas diferencias plantean interrogantes importantes sobre la velocidad de envejecimiento cerebral y la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a enfermedades neurodegenerativas, especialmente el Alzheimer.

Es especialmente notable que en los hombres se observa un adelgazamiento cortical mayor en áreas como la parahipocampal y la fusiforme, que son fundamentales en la memoria y en el reconocimiento facial.

Además, se detecta una disminución más marcada en estructuras subcorticales como el putamen y el núcleo caudado, responsables de coordinar movimientos.

En cambio, en las mujeres se nota una mayor expansión de los ventrículos cerebrales, llenos de líquido cefalorraquídeo, lo cual también indica procesos de envejecimiento, aunque las pérdidas estructurales globales son menos intensas.

Estas observaciones sugieren que el envejecimiento cerebral presenta características y mecanismos diferentes según el género, aunque no explican completamente por qué las mujeres siguen siendo más vulnerables a la enfermedad de Alzheimer y otras neurodegenerativas.

Según la Organización Mundial de la Salud, en 2021, cerca de 57 millones de personas en todo el mundo presentaban demencia, y cada año se añaden casi 10 millones de casos nuevos.

La enfermedad de Alzheimer afecta casi el doble de mujeres que de hombres en escala global.

Para una mujer de 45 años, el riesgo de desarrollar la enfermedad en su vida es de uno en cinco, mientras que para un hombre, de uno en diez.

Estudios recientes sugieren que las diferencias estructurales en el cerebro con la edad no son las principales responsables de esta disparidad.

Los expertos señalan que los factores de riesgo combinan cambios hormonales tras la menopausia, diferencias en las funciones inmunológicas y vasculares, así como predisposiciones genéticas.

Es importante destacar que la esperanza de vida media también influye: en 2021, las mujeres vivían en promedio unos 74 años, frente a los 68 para los hombres, lo que incrementa la probabilidad de que más mujeres alcancen edades en las que el riesgo de Alzheimer es mayor.

La mayoría de los diagnósticos se realizan en mayores de 65 años.

Aunque la investigación continúa, las causas biológicas de la mayor vulnerabilidad de las mujeres aún no están completamente esclarecidas.

Los científicos insisten en que para entender este fenómeno se debe ir más allá del análisis estructural del cerebro y considerar la interacción de factores hormonales, genéticos y de envejecimiento.

Además, la diferencia de género afecta el sistema inmunológico, con mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes como lupus y esclerosis múltiple en las mujeres, y de Parkinson en los hombres.

Estas diferencias derivan de complejas relaciones entre los cromosomas sexuales, hormonas y factores ambientales, incluyendo el microbioma, que influyen en la respuesta inmunitaria y en la susceptibilidad a enfermedades.

Fuente