Descubrimiento de artefactos arqueológicos en nidos de una ave rara en España: evidencia de ‘museos naturales’ que perduran más de seis siglos

Chas Pravdy - 03 octubre 2025 12:36

Un equipo internacional de investigadores en España llevó a cabo un estudio arqueológico pionero en los nidos del buitre leonado (Gypaetus barbatus), revelando valiosos artefactos históricos con una antigüedad superior a 650 años.

Este hallazgo arroja nueva luz sobre la compleja relación entre humanos y la naturaleza, demostrando las condiciones extraordinarias bajo las cuales se ha preservado el patrimonio cultural en la naturaleza salvaje.Los científicos dedicaron más de diez años a explorar más de 50 nidos en remotos rincones del sur de España, en áreas donde se creía que esta especie había desaparecido hace más de 70 años.

Se examinaron 12 nidos empleando métodos arqueológicos estratigráficos, lo que permitió identificar numerosos restos y artefactos conservados en excelente estado.Entre los hallazgos se encuentran diversos objetos creados o modificados por humanos, como fragmentos de cáscara de huevo, restos de presa, materiales para construir nidos y 226 artefactos culturales, entre ellos una flecha, calzado, resortes de hierba, una lanza de madera y un trozo decorado de cuero de oveja.

Mediante datación mediante carbono-14, se determinó que algunos objetos tienen entre 150 y 675 años de antigüedad, siendo el calzado el más antiguo, con aproximadamente 675 años, y el cuero decorado, unos 650.Los investigadores destacan que las condiciones secas de los refugios rocosos con temperaturas estables y baja humedad convirtieron estos nidos en “museos naturales” que han conservado valiosos materiales históricos durante siglos.

Estos “museos naturales” son fundamentales para comprender los cambios ecológicos, las variaciones en la biodiversidad y la historia ambiental del área, permitiendo seguir la evolución del entorno.El estudio subraya también la importancia de estos hallazgos para los esfuerzos de conservación y recuperación de hábitats para especies en peligro, muchas de ellas incluidas en el Libro Rojo.

Además, se describe una forma única de mutualismo en África, donde cazadores en Esuatini colaboran con avispas de cera (Indicator indicator) para localizar sus nidos y recibir, a cambio, parte de la cera como recompensa, un ejemplo raro de cooperación beneficiosa entre humanos y la fauna.Estas descubrimientos resaltan la relevancia de conservar los tesoros naturales y culturales, que ofrecen valiosas perspectivas sobre la relación a largo plazo entre humanos y su entorno, además de apoyar la protección de la biodiversidad en peligro.

Fuente