Rusia revela las verdaderas razones de la renuncia de Dmitry Kozak: una visión desde el Kremlin

Nuevos detalles han salido a la luz en Rusia sobre las causas de la renuncia de Dmitry Kozak, uno de los colaboradores más influyentes y cercanos a Vladimir Putin.
Este evento ocurrió el 18 de septiembre y, según los informes más recientes, tiene raíces en motivos mucho más profundos y complejos que una simple diferencia de opinión sobre la guerra con Ucrania.
Los analistas sugieren que el motivo real radica en la dinámica interna cambiante y en las ambiciones de las élites políticas más altas del Kremlin.Según información difundida por medios rusos como ‘Kommersant’ y ‘Medusa’, Dmitry Kozak buscaba activamente reformar la institución del defensor de los derechos empresariales.
Su idea era elevar el estatus de este cargo, crear una comisión gubernamental para proteger los intereses empresariales y ampliar sus poderes.
Sus propuestas pretendían fortalecer la posición y las capacidades del responsable de defender los intereses del sector empresarial en un entorno judicial y político cada vez más difícil.
De haberse aprobado, Kozak aspiraba a convertirse en viceministro de la administración presidencial, lo que le habría otorgado mayor influencia y autonomía.No obstante, estas iniciativas no recibieron apoyo en el Kremlin.
Además, el mandato de Kozak como defensor de los negocios había finalizado en verano de 2022, y todavía no fue nombrado en un nuevo puesto.
Según fuentes, Putin nunca aprobó su candidatura, lo que evidenció una posible brecha interna y un cambio en la línea política.
De manera inesperada, Kozak fue uno de los pocos que intentó impulsar propuestas de reforma y mantenía un alto nivel de confianza dentro del círculo cercano al presidente.
Tras el rechazo a sus propuestas, decidió renunciar.Kozak, de origen ucraniano, procedente de la región de Kirovohrad, construyó una carrera importante en la política rusa y se convirtió en una figura clave en la formulación de las políticas del Kremlin respecto a Ucrania.
Desde su regreso a la administración presidencial en 2020, siguió desempeñando funciones relevantes, a menudo expresando discursos duros contra Ucrania.
En el pasado, amenazó directamente a políticos ucranianos y habló sobre la posible destrucción de Ucrania en caso de su escalada militar.
Debido a su apoyo a la agresión rusa, permanece bajo sanciones de varios países occidentales.Aunque en febrero de 2022 fue el único alto funcionario ruso que no apoyó abiertamente el reconocimiento de las autoproclamadas ‘DNR’ y ‘LNR’, Kozak intentó varias veces persuadir a Putin de detener la ofensiva militar, sin éxito.
Durante más de tres años, fue considerado un diplomático estratégico en temas relacionados con Ucrania, aunque en 2022 pasó a un papel secundario.
A principios de este año, incluso intentó convertirse en el principal negociador con la nueva administración estadounidense para la paz en Ucrania, pero estos planes nunca se concretaron.Su salida voluntaria del Kremlin, una figura prominente en la política rusa, marca cambios internos políticos significativos.
Esto demuestra que incluso los actores más influyentes no están exentos de turbulencias y reestructuración — y en el actual contexto, estos cambios podrían tener consecuencias que van mucho más allá de los asuntos internos de Rusia.