Lituania extiende la protección temporal para ucranianos hasta marzo de 2027: nuevas medidas y compromisos gubernamentales

El gobierno de Lituania anunció oficialmente la prolongación del periodo de protección temporal para los ciudadanos ucranianos que se vieron obligados a abandonar su país debido a las operaciones militares en curso.
La nueva fecha límite se establece para marzo de 2027, lo que otorga tres años adicionales de residencia legal y derechos sociales a los desplazados ucranianos que residen en el país.
Anteriormente, sus permisos de residencia tenían validez hasta el 4 de marzo de 2026, pero ahora se renovarán automáticamente por otros tres años.Según las autoridades gubernamentales, esta decisión fue motivada por la persistencia de los combates y la necesidad de mantener un marco legal estable para los refugiados.
El presidente en funciones, Rilmantas Sadzhius, declaró en una sesión del gobierno que “Europa, especialmente Lituania, responde positivamente a la situación, que aún se mantiene tensa, y por ello la extensión de la protección temporal es imprescindible y está respaldada”.Datos del Ministerio del Interior de Lituania indican que aproximadamente de 30 a 40 nuevas solicitudes se presentan diariamente para permisos temporales de residencia bajo esta protección.
Esto pone de manifiesto el compromiso humanitario del país y su esfuerzo por garantizar una vida estable a los refugiados ucranianos.
Además, el gobierno confirmó que los extranjeros que trabajan en Lituania bajo protección temporal no estarán obligados a aprender lituano, lo que facilita su integración laboral.Se ha prestado especial atención a las necesidades médicas de grupos vulnerables, incluidos niños deportados por la fuerza desde Ucrania hacia Rusia y posteriormente devueltos.
La administración ha aprobado iniciativas para brindar rehabilitación médica y apoyo social: estos niños serán ubicados en centros especializados que ofrecerán rehabilitación hospitalaria, alojamiento y alimentación acompañados de adultos responsables.
Este paso representa un avance importante en la protección de los derechos y la dignidad de los grupos más vulnerables de ucranianos.En paralelo, los países de la UE siguen apoyando a Ucrania con fondos adicionales para asistencia humanitaria y médica.
Por ejemplo, Austria anunció en agosto una ayuda financiera adicional, y Suecia aprobó fondos para crear un centro de rehabilitación para soldados heridos en Ucrania.
Estos esfuerzos reflejan la postura unificada de las naciones europeas en su compromiso de ayudar a Ucrania a recuperarse y reconstruir durante estos tiempos de conflicto.