Descubrimiento arqueológico único en España: una tumba neolítica en excelente estado revela nuevos descubrimientos sobre las culturas antiguas

En la región de Andalucía, en el sur de España, los arqueólogos realizaron un hallazgo extraordinario: descubrieron una de las tumbas más valiosas y mejor conservadas de la era neolítica.
Se trata de un dolmen en el necrópolis de La Lentejuela, ubicada en la provincia de Málaga, con una antigüedad superior a los 5000 años.
La estructura, que se extiende por más de 13 metros, continúa sorprendiendo a los investigadores y ofrece una visión profunda de las prácticas funerarias, las estructuras sociales y las redes comerciales de los habitantes de la Península Ibérica en el tercer milenio a.C.Las excavaciones, que se llevaron a cabo a lo largo de varios años por el equipo de la Universidad de Cádiz bajo la dirección de los expertos Eduardo Vijdande y Serafín Bessera, revelaron numerosos artefactos arqueológicos.
El proyecto, titulado «Monumentalidad, tiempo y sociedad: el fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela», contó con el apoyo del Ministerio de Cultura de Andalucía y fue financiado por el ayuntamiento de Teba.
La magnífica conservación del monumento destaca por su tamaño y por el estado excepcional de preservación.
En su interior, los arqueólogos documentaron varias osamentas — cámaras donde se almacenaban los restos óseos de los fallecidos— y encontraron objetos funerarios fabricados con materiales poco comunes en la región, como marfil de elefante, ámbar y conchas marinas.Entre los hallazgos, se destacan puntas de flecha de sílex, grandes cuchillos y una alabarda única, lo que demuestra el alto estatus social de los enterrados.
Esto, además, confirma que existían amplias redes de comercio e intercambio cultural, ya que los materiales importados evidencian conexiones con regiones remotas.
La presencia de conchas marinas en lugares alejados del mar resalta la importancia simbólica del océano en la cultura de esa época.”Estamos ante uno de los conjuntos megamenteacionales y dólmenes más monumentales y completos de toda Andalucía”, afirmó el Dr.
Bessera.
Por su parte, el Dr.
Vijdande resaltó que la integridad del sitio permite no solo reconstruir los rituales funerarios, sino también entender más profundamente las creencias y el mundo espiritual de las comunidades que habitaron el sur de España hace más de cinco mil años.El estudio también destaca que el uso de materiales relativamente raros en la región revela una activa participación en rutas comerciales de larga distancia.
La tecnología moderna, como imágenes satelitales, permitió detectar otra pieza destacada: una espada dañada que confirma la participación de las comunidades locales en los intercambios internacionales de bienes y conocimientos.
El profesor Juan Jesús Canteo subraya que estos hallazgos demuestran la existencia de redes comerciales sofisticadas y activas.Los dólmenes, estructuras megalíticas formadas por grandes piedras verticales que sostienen una losa horizontal en la parte superior, eran comunes desde el Neolítico hasta la Edad de Bronce en Europa, Asia y África.
Sirvieron como lugares de enterramiento colectivo y centros rituales, y su descubrimiento en Teba enriquece significativamente nuestro conocimiento sobre esta tradición cultural universal.Asimismo, en Italia, los arqueólogos descubrieron una tumba etrusca intacta de aproximadamente 2600 años de antigüedad, en la que se conservaron los restos de cuatro personas y más de 100 objetos, lo que representa un hallazgo de gran valor para comprender los rituales funerarios y la estructura social de esta antigua civilización.