A partir del 1 de septiembre, las unidades militares deberán utilizar cámaras corporales para registrar sus acciones

Chas Pravdy - 01 septiembre 2025 14:43

Desde el 1 de septiembre, los miembros de las unidades del Centro de Coordinación Territorial (TCT) y de la Policía Especial (PE) estarán obligados a usar cámaras corporales para documentar sus actividades durante las operaciones de alerta.

Esta medida, comunicada por el Ministerio de Defensa de Ucrania, responde a la necesidad de incrementar la transparencia, la rendición de cuentas y la seguridad en los procedimientos militares.

Paralelamente, se está desarrollando un sistema informático especializado para unificar y centralizar la gestión de las grabaciones, garantizando una protección robusta y acceso rápido para análisis e investigaciones.

El sistema contempla la adquisición de cámaras estándar con altos estándares de seguridad, la creación de un almacén digital protegido y la implementación de software que permita un análisis eficiente de los archivos.

La utilización de estas cámaras busca reducir los conflictos, prevenir abusos y generar una base sólida de evidencia en casos de disputas.

La grabación comenzará automáticamente cuando los equipos de alerta inicien su tarea y continuará de forma ininterrumpida hasta que concluyan, salvo en casos de información clasificada o necesidades personales.

Está prohibido que el personal elimine, modifique, apague las cámaras o comparta los archivos con terceros.

La supervisión del correcto uso está a cargo de un responsable en el TCT, y la gestión de los contenidos la realiza el jefe directo del personal.

Cuando finalizan sus turnos, las grabaciones se suben automáticamente a un servidor central y seguro, donde se almacenarán por al menos 30 días, pudiendo ampliarse en casos de investigaciones o procedimientos judiciales.

Las infracciones a las normas de uso podrán acarrear sanciones disciplinarias, que van desde advertencias hasta la reducción de grado o despido, además de la posible entrega de los archivos a las autoridades judiciales.

La administración del sistema estará a cargo del Servicio de Orden Militar de las Fuerzas Armadas, quien asegura que esta innovación disminuirá los riesgos de accesos no autorizados y manipulaciones, fortaleciendo así la seguridad operativa y la confianza pública en las instituciones militares.

Fuente