Ucrania avanza hacia un programa integral de seguro contra riesgos militares para proteger propiedades y negocios en zonas fronterizas

Chas Pravdy - 31 agosto 2025 15:26

Ucrania se prepara para implementar reformas importantes en el campo del seguro contra riesgos militares, dado que esto representa un paso crucial para fortalecer la seguridad nacional y la resistencia económica en medio de conflictos militares en curso.

La iniciativa, propuesta por el Gobierno a través del Consejo de Ministros, contempla la creación de un nuevo programa de seguros destinado a indemnizar daños materiales en áreas fronterizas y a ofrecer protección a las empresas que operan en zonas cercanas al conflicto.

La propuesta ha sido aprobada por las autoridades nacionales y cuenta con el respaldo de los órganos parlamentarios.

El diputado Danilo Hetmancev, presidente del comité de finanzas, impuestos y política aduanera, informó que el programa constará de dos componentes principales.

La primera implica la reparación de daños a bienes en zonas de conflicto mediante fondos de la Agencia de Crédito a la Exportación de Ucrania (ECA), basado en la presentación de reclamaciones formales.

La segunda parte propone el establecimiento de un sistema de seguro contra riesgos militares en áreas menos afectadas, financiado mediante subsidios estatales que cubrirán una parte de las primas de seguros.

De esta forma, se busca facilitar el acceso a estos productos tanto para las pequeñas y medianas empresas como para los particulares.

Para poner en marcha la iniciativa, es necesario realizar pequeñas modificaciones legislativas y aprobar un acuerdo de presupuesto aprobado por el gobierno, que no requerirá gastos significativos y ofrecerá una herramienta potente para incrementar la resiliencia y defensa del país.

Hace cerca de un año, el Consejo de Estabilidad Financiera de Ucrania respaldó la creación de un sistema completo de seguros contra riesgos militares, con el objetivo de establecer un mecanismo legal y operativo para proteger los activos y derechos en zonas de conflicto, actualmente en etapa de discusión entre expertos y funcionarios.

Fuente

#Economía