La Comisión Europea propone redirigir activos rusos congelados para la reconstrucción de Ucrania: detalles y perspectivas

Chas Pravdy - 29 agosto 2025 08:31

La Comisión Europea está trabajando activamente en el desarrollo de un mecanismo que permita transferir casi 200 mil millones de euros en activos rusos congelados a un fondo especialmente creado, cuyo objetivo sería financiar la reconstrucción de Ucrania tras el fin de la guerra.

Esta iniciativa ambiciosa ha generado un amplio debate entre políticos europeos y expertos financieros sobre las implicaciones jurídicas y financieras de dicha acción.

Fuentes informan que Bruselas está estudiando la disposición de los gobiernos de los países miembros para invertir estos activos en instrumentos financieros de mayor riesgo, los cuales podrían generar mayores beneficios y ejercer mayor presión sobre Rusia, que se niega a detener los combates.

Además, en el marco de esta propuesta, se considera la posibilidad de confiscar activos como castigo por la negativa de Rusia a cumplir con las reparaciones postbélica.

Sin embargo, la mayoría de los países de la UE se oponen a la confiscación inmediata debido a los complejos procedimientos legales y a los riesgos financieros, especialmente considerando que gran parte de los activos rusos se encuentran en Alemania, en instituciones financieras como Euroclear.

En una reunión informal de ministros de Asuntos Exteriores de la UE en Copenhague, prevista para esta semana, será motivo central la discusión sobre las vías para usar los ingresos provenientes de los activos soberanos congelados de Rusia.

Los documentos preparatorios sugieren que se hablará sobre la creación de un fondo especial similar al Mecanismo de Estabilidad Europeo (ESM), que permitiría invertir en instrumentos de mayor riesgo y obtener mayores beneficios para Ucrania.

Este fondo también podría incluir la participación de países del G7, como Reino Unido y Canadá, que apoyan la confiscación de activos rusos.

Los críticos expresan preocupaciones sobre el riesgo de pérdidas financieras y señalan que los contribuyentes de la UE podrían ser los responsables en caso de operaciones fallidas.

La postura de algunos países, como España, Bélgica y otros, muestra cierta predisposición a apoyar la iniciativa, mientras que Alemania mantiene una posición cautelosa debido a los riesgos legales y financieros, en particular por la ubicación de una parte significativa de los activos rusos en Euroclear.

Una propuesta interesante es la creación de un fondo conjunto capaz de atraer fondos de las economías del G7 para potenciar la ayuda y recuperación de Ucrania en la fase posterior al conflicto.

Fuente