Polonia planea un gasto en defensa histórico para 2026 – El gobierno anuncia un presupuesto sin precedentes

El gobierno de Polonia ha anunciado una expansión significativa en su presupuesto de defensa para 2026, llegando a una cifra récord de 200 mil millones de zlotys.
Esta suma representa aproximadamente el 4,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y constituye la mayor asignación de fondos en la historia de Polonia destinada a fortalecer sus capacidades militares.
El primer ministro Donald Tusk resaltó que dicho presupuesto pretende impulsar varios objetivos clave: potenciar la fuerza militar, estimular el crecimiento económico, incrementar las inversiones, afrontar los costos crecientes de vida y reducir la tasa de desempleo.
‘No actuamos por lucimiento, sino para lograr cambios reales.
Esto demuestra nuestro compromiso firme de actuar y proteger a nuestra nación,’ afirmó Tusk.
El ministro de Defensa, Waldemar Kownacki, señaló que esta cifra récord simboliza el respaldo sin precedentes a la seguridad nacional.
Estas inversiones permitirán modernizar las fuerzas armadas, reforzar la resiliencia del país y sentar las bases para un futuro pacífico y estable.
El presupuesto de 2026 contempla ingresos cercanos a 647 mil millones de zlotys, superando en 44 mil millones las cifras de 2025.
Se estima que el déficit presupuestario será inferior al 6,5% del PIB, reduciéndose casi en un mil millones respecto al año anterior.
El ministro de Finanzas, Andrzej Domański, afirmó que estos indicadores consolidan la posición de Polonia como una de las 20 economías más desarrolladas del mundo.
Por otro lado, datos de la OTAN para 2025 muestran que más de diez de sus 32 miembros aún no cumplen con la meta de gasto en defensa del 2% del PIB, acordada en 2014.
Solo siete países han alcanzado ese nivel, mientras que otros todavía están por debajo.
Polonia continúa siendo el país de la OTAN que destina el mayor porcentaje de su PIB a defensa (4,48%), seguida por Lituania (4%) y Letonia (3,73%).
Estos países son, por el momento, los únicos que superan la nueva meta del 3,5% de la cumbre de La Haya en junio.