El futuro climático y las oportunidades empresariales en Ucrania: El potencial de los sistemas de comercio de emisiones

Chas Pravdy - 26 agosto 2025 08:23

Ucrania está en proceso de preparar el lanzamiento de un nuevo sistema de comercio de cuotas de gases de efecto invernadero (GEI), que tiene el potencial de transformar la política ambiental del país en una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible y la modernización económica.

Este modelo innovador, ya establecido en la Unión Europea y aplicado con éxito en varias naciones, se basa en el principio ‘el que contamina paga’, lo que significa que las empresas que emiten mayores cantidades de gases serán las que asuman mayores costos por sus emisiones.

Esto impulsa a las empresas a implementar tecnologías más ecológicas y reducir su impacto ambiental.

En Asia, especialmente en China, ya se ha iniciado la compraventa en línea de cuotas de emisiones, lo que refuerza la relevancia global de estos mecanismos.

Los sistemas basados en el mercado establecen el precio del carbono, haciendo que las empresas reconsideren sus procesos productivos e inversores, orientándose hacia una menor emisión y mayor eficiencia energética.

Desde 2005, el sistema de comercio de emisiones de la UE ha demostrado ser altamente efectivo — logrando reducir emisiones, generando ingresos a través de la subasta de permisos y fomentando la innovación.

La adopción de un sistema de comercio de emisiones en Ucrania es un paso fundamental para su integración en la Unión Europea y el cumplimiento de sus compromisos climáticos.

En medio de la guerra y la crisis económica, obtener recursos financieros adicionales mediante la venta de cuotas puede ofrecer una oportunidad para la reconstrucción y modernización del sector industrial.

Por ello, es crucial crear un sistema transparente, justo y bien regulado, que estimule la reducción de emisiones y fortalezca la independencia energética.

La apertura del mercado de comercio de emisiones permitirá a Ucrania no solo cumplir con sus obligaciones internacionales, sino también avanzar hacia un paradigma de desarrollo sostenible, estableciendo mecanismos que apoyen una agenda ambiental moderna y un crecimiento económico sustentable.

Fuente