Descubrimiento paleontológico: Nueva especie de dinosaurio con estructura única de vela en la Isla Blanca

Chas Pravdy - 23 agosto 2025 12:26

Un equipo de científicos del Reino Unido ha realizado un hallazgo que promete revolucionar nuestra comprensión del fascinante mundo de los dinosaurios prehistóricos.

El Museo de Historia Natural de Londres anunció el descubrimiento de una nueva especie de iguanodontoide, un grupo de herbívoros que habitaron la Tierra hace más de 120 millones de años, durante el período Cretácico temprano.

Hasta ahora, se creía que los restos fósiles encontrados pertenecían a dos especies ya conocidas.

Sin embargo, durante un análisis más detallado llevado a cabo por el investigador jubilado Jeremy Lockwood, se identificó una característica notable: uno de los huesos presentaba espinas nerviosas excepcionalmente largas, una particularidad que sirvió para distinguir a la nueva especie de sus parientes.

La especie ha sido nombrada Istiorachis macarthurae en honor a la famosa navegante británica Ellen Macarthur.

Los fósiles se hallaron en la Isla Blanca, situada frente a la costa sur de Inglaterra, una zona que hace más de 120 millones de años fue un centro de biodiversidad y evolución de dinosaurios herbívoros.

El nuevo espécimen medía aproximadamente dos metros de altura y pesaba cerca de una tonelada.

Sus particulares características morfológicas proporcionan valiosa información sobre la evolución de los iguanodontes y la diversidad de especies que habitaban esta región en el pasado.

El hallazgo confirma la gran variedad de estos herbívoros en el período Cretácico temprano y resalta a la Isla Blanca como un lugar clave para la investigación paleontológica.

Aunque todavía no hay consenso sobre la función exacta de la vela que tenía a lo largo de su espalda, algunas teorías sugieren un propósito en la atracción de parejas o en la diferenciación entre especies.

Lockwood explica que los iguanodontes evolucionaron gradualmente desde pequeños animales bípedos a grandes cuadrúpedos, y que la estructura en forma de vela probablemente ayudaba en la comunicación sexual o en la dominancia social.

Él descarta la hipótesis de que dicha estructura sirviera para la regulación térmica, ya que lo haría vulnerable a ataques por su abundancia de vasos sanguíneos.

La hipótesis más plausible es que la vela funcionaba como señal visual, similar a las coloridas plumas del pavo real, para atraer a las parejas o ahuyentar a rivales.

Además, en Chile se halló recientemente la fósil de Yeutherium pressor, una pequeña criatura que vivió hace 74 millones de años y que es uno de los mamíferos más pequeños del período de los dinosaurios.

Estos descubrimientos ilustran la increíble diversidad y la complejidad evolutiva de los ecosistemas prehistóricos.

Fuente