La propagación de las arañas ‘zombi’ causada por un hongo: una paradoja en la vida real

En los últimos tiempos, científicos de diferentes países han documentado un fenómeno extraordinario y alarmante que recuerda escenas de la popular serie y videojuego ‘The Last of Us’.
Se trata de arañas infectadas por un hongo parasitario llamado Gibellula attenboroughii, que penetra en su organismo, destruye sus tejidos internos y los transforma en restos blancos con una capa de caspa en sus cuerpos.
Estas arañas infectadas pierden el control de su comportamiento, vuelven a salir de sus refugios y se vuelven hiperactivas, desplazándose hacia áreas abiertas como árboles y hojas, lo que fomenta la difusión del hongo.
El primer hallazgo de esta especie de hongo lo realizaron en 2021 en un almacén abandonado en Irlanda del Norte durante la grabación de un documental de la BBC, y fue nombrado en honor al naturalista británico David Attenborough.
Desde entonces, se han reportado casos en diversas regiones del planeta, incluyendo Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Escocia.
Los microbiólogos aclaran que este hongo no representa peligro directo para las personas, pero su aspecto inquietante evoca las escenas de zombis en la ficción.
Se prevé que el cambio climático y el aumento de la temperatura global facilitarán la expansión de estos hongos, lo que preocupa a científicos y ecologistas.
Gibellula attenboroughii penetra en el cuerpo del araña a través de fisuras en su exoesqueleto, destruye sus órganos internos y altera su comportamiento, haciendo que estas criaturas se vuelvan más activas y busquen lugares abiertos, como árboles y hojas, para distribuir las esporas.
Últimamente, se han detectado arañas infectadas en jardines y bosques, lo que genera inquietud por posibles impactos en los ecosistemas.
Los investigadores insisten en que este hongo no pone en riesgo a las personas, aunque la visión de los arañas infectadas sigue afectando la sensibilidad de quienes las encuentran.
Los avances científicos en esta área también abren posibilidades terapéuticas: algunas sustancias del hongo Gibellula están siendo estudiadas para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer, mostrando un potencial revolucionario en la medicina moderna.