Conflicto interno entre políticas fiscal y monetaria frena el crecimiento económico de Ucrania, afirma el experto

En medio de los desafíos continuos de la guerra y las presiones de la economía global, Ucrania enfrenta un importante conflicto interno entre sus dos principales líneas de política económica: la fiscal y la monetaria.
La política fiscal moderada, diseñada para apoyar a los ciudadanos y a la economía durante los tiempos de guerra, se combina con una postura monetaria extremadamente restrictiva por parte del banco central, creando un escenario macroeconómico complejo.
Actualmente, la tasa de referencia del Banco Nacional de Ucrania es del 15,5%, mientras que la tasa efectiva en operaciones es aún mayor, alcanzando el 16,2% anual.
Según Tatiana Bogdan, doctora en economía y directora de investigación en Growford Institute, esta situación limita significativamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del país.
Desde principios de 2023, la tasa efectiva se ha mantenido en niveles claramente positivos, fluctuando entre el +10,9% y el 12,1% en el segundo semestre de 2023 y el primer semestre de 2024, lo cual es muy alto para un país en guerra.
Con una optimización gradual, la tasa se redujo a +1,1% en el primer semestre de 2025.
La autora resalta que tal nivel es récord para un país en conflicto.
Ella recuerda que en tiempos de guerra, tasas similares fueron del +0,7% en Georgia en 2008, y en promedio, en países europeos, EE.UU.
y Japón durante la Segunda Guerra Mundial, la tasa fue de -17,2%.
En Ucrania, la tasa real promedio en 2022 y en los primeros seis meses de 2025 fue del +4%, reflejando una política monetaria muy restrictiva.
Esta rigidez ha reducido el crédito bancario, que en 2025 se redujo a un mínimo histórico del 14,6% del PIB (contra el 19,1% en 2021).
Además, los préstamos en hryvnia descendieron a 8,5% del PIB, afectando negativamente al desarrollo económico.
La discrepancia entre las políticas fiscal y monetaria provoca una ralentización del crecimiento del PIB real y cambios profundos en la estructura económica del país.
Se pueden consultar otros análisis y opiniones de expertos mediante el enlace proporcionado.