Nuevas directrices del Ministerio de Educación sobre comunicación: cómo el gobierno configura la narrativa oficial de las reformas educativas

Chas Pravdy - 14 agosto 2025 19:06

En los últimos meses, el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania ha elaborado un conjunto integral de recomendaciones dirigido a expertos y especialistas involucrados en el debate y promoción de las transformaciones educativas.

Estas instrucciones, que contienen pautas específicas sobre el tono y las formulaciones a utilizar, tienen como objetivo crear un campo informativo unificado y mantener un control estricto sobre la divulgación de información.

Los documentos oficiales especifican claramente frases recomendadas para discursos y comentarios públicos, como «Participo porque tengo experiencia» o «El Ministerio desarrolla conceptos para cada sector porque el mundo está cambiando», con el fin de reforzar la unidad y gestionar la narrativa.Lo que resulta particularmente polémico es la ausencia de instrucciones para expresar desacuerdo o crítica.

Oksana Onyshchenko, editora de la sección de educación y ciencia, señala que el ministerio no aconseja a los expertos «guardarse silencio» ni presentar la información solo en los marcos permitidos; por el contrario, toda la información debe expresarse de manera cortés y diplomática.

Por ejemplo, se recomienda que los expertos digan “esto excede mi competencia” o “es mejor acudir directamente al equipo que implementa esta política”, para evitar juicios negativos o conflictos.

Sin embargo, este enfoque limita el papel de la sociedad civil en la formación de políticas educativas.Un aspecto especialmente controvertido es el llamado «educación actualizada».

El Ministerio preparó un conjunto de frases estándar para ayudar a los expertos a interpretar correctamente este concepto.

Se afirma que la “educación actualizada” es aquella que desarrolla competencias y no solo transmite conocimientos, preparando a las personas para la vida en un mundo en constante cambio.

Estas recomendaciones también insisten en el uso de determinadas formulaciones y en etiquetar al Ministerio en las publicaciones en redes sociales, lo que introduce un nivel adicional de control.Anteriormente, se animaba a los expertos a hablar sobre “desarrollos” y “decisiones”, pero las directrices recientes enfatizan que sólo después de que las decisiones estén finalizadas y publicadas se deben discutir públicamente.

Onyshchenko argumenta que esto restringe significativamente la participación ciudadana y el debate abierto, empujando a la sociedad a la pasividad y limitando su capacidad de influir en las políticas en etapas tempranas.En general, esta “guía” indica que las políticas oficiales de comunicación están ahora enfocadas en apoyar una presentación controlada y formal de las reformas, lo que disminuye la transparencia y la apertura.

Tales restricciones generan una ilusión de diálogo, mientras que el compromiso y la crítica genuina se suprimen prácticamente.

Como resultado, la sociedad corre el riesgo de quedar excluida del proceso real de participación en las reformas educativas, que resulta esencial para su éxito.

Fuente