La UE Destina Más de 1.500 Millones de Euros de Activos Rusos Congelados para Apoyar a Ucrania

Chas Pravdy - 11 agosto 2025 16:52

La Unión Europea ha realizado su tercer traslado de ingresos de emergencia por un monto de 1,6 mil millones de euros, procedentes de los activos congelados del Banco Central de Rusia.

Estos fondos, retenidos bajo sanciones internacionales por la invasión rusa a Ucrania, permanecen en depósitos de valores en instituciones europeas.

Según declaraciones de los funcionarios de la UE, el 95% de esta cantidad se destinará a brindar apoyo financiero a Ucrania, principalmente para pagar préstamos y proporcionar ayuda a través de mecanismos europeos.

Este es ya el tercer transporte de fondos provenientes de activos rusos, contribuyendo de manera significativa a estabilizar la economía ucraniana en medio de la guerra y las dificultades económicas.

Los dos primeros envíos, de 1 miliardo de euros en julio de 2024 y 1,6 mil millones en abril de 2025, sentaron las bases para la asistencia financiera continua.

La transferencia actual, parte de un mecanismo más amplio, verá que el 90% de los fondos se canalicen mediante el Fondo para la Paz de la UE, y un 10% a través del instrumento Ukraine Facility.

Desde este tercer tramo, el 95% de los ingresos se destinará a apoyar a Ucrania mediante el mecanismo de cooperación crediticia (ULCM), que ayuda al país a pagar la ayuda macrofinanciera y los préstamos bilaterales, mientras que el 5% restante se dirigirá a través de las herramientas de apoyo de la UE.

Aunque los activos permanecen congelados con base en las sanciones, los intereses y dividendos generados se utilizan para fortalecer la economía de Ucrania.

Estos flujos financieros son fundamentales para que Kyiv gestione su deuda y estabilice su economía durante la guerra.

Además, en el marco de la iniciativa liderada por G7, Ucrania ya ha recibido más de 1 mil millones de euros en julio y junio de 2025 a partir de activos rusos incautados, subrayando el compromiso del ámbito internacional con la recuperación ucraniana.

Fuente

#Economía