Polonia conmemora oficialmente a las víctimas del ‘genocidio por parte de OUN y UPA’: un nuevo capítulo en las disputas históricas y su impacto en la integración europea

Chas Pravdy - 03 julio 2025 04:33

El reconocimiento oficial y la conmemoración de eventos históricos dolorosos han alcanzado un nuevo nivel en Polonia: el presidente del país, Andrzej Duda, firmó una ley que establece el 11 de julio como Día Nacional de la Memoria por las víctimas de los eventos que las autoridades polacas califican como ‘genocidio perpetrado por la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN) y la Ejército Insurgente Ucraniano (UPA)’ en los territorios orientales de la Segunda República Polaca. Aprobada por el parlamento el 4 de junio, esta ley entró en vigor poco después de la firma presidencial y ha provocado reacciones variadas, especialmente en Ucrania. El Ministerio de Relaciones Exteriores ucraniano expresó su preocupación y condenó la postura unilateral de Polonia, subrayando que estas acciones no favorecen la comprensión mutua ni la reconciliación histórica. También enfatizaron la importancia de centrarse en los desafíos actuales y no permitir que el pasado entorpezca la cooperación presente. Desde el MFA recordaron que la principal amenaza para Ucrania y Polonia en la actualidad es Rusia. En mayo, historiadores ucranianos y polacos llevaron a cabo excavaciones conjuntas en Puzhnyky, en la región de Ternopil, descubriendo los restos de 42 personas, muchos de los cuales se consideran víctimas de la tragedia de Volhynia. Estos hallazgos simbolizan un avance en el diálogo, a pesar de la ambigüedad histórica que aún rodea estos eventos. Polonia continúa destacando las atrocidades ucranianas, mientras que Ucrania señala la violencia ejercida también desde el lado polaco durante el conflicto, que causó inmenso sufrimiento a ambas naciones. La tragedia de Volhynia sigue siendo un punto sensible en las relaciones entre Ucrania y Polonia, y aunque se han hecho esfuerzos por avanzar, aún no logran una total comprensión mutua. Además, los líderes políticos de ambos países han expresado preocupación de que los asuntos históricos sin resolver puedan obstaculizar las aspiraciones de Ucrania para integrarse en la Unión Europea. En este artículo, Volodymyr Kravchenko analiza los temores en Kiev y Varsovia y las posibles formas de reconciliar a Ucrania y Polonia. Las disputas históricas en curso, sus implicaciones políticas y los desafíos para la integración futura de Ucrania en Europa siguen complicando las relaciones bilaterales.

Fuente