Nevada inesperada en el desierto de Chile lleva al telescopio ALMA a modo de emergencia

Chas Pravdy - 02 julio 2025 10:50

En las remotas vastedades de Sudamérica, en el extenso y árido desierto de Atacama, conocido por su extrema sequedad y escasas precipitaciones, se produjo un fenómeno natural sin precedentes: una nevada que cubrió esta tierra árida y aparentemente inhóspita. Este evento excepcional afectó especialmente al telescopio de radio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), uno de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, ubicado a más de 5000 metros sobre el nivel del mar y dedicado a investigaciones cósmicas de vanguardia. El 26 de junio por la noche, la región sufrió una nevada intensa, un fenómeno muy raro en un lugar donde la cantidad media de precipitación anual suele oscilar entre 1 y 15 milímetros. La ocurrencia de esta anomalía atmosférica obligó a la estación ALMA a suspender temporalmente sus operaciones científicas. Se activaron protocolos de seguridad, colocando al observatorio en un 'modo de supervivencia', que implicó detener todas las actividades y orientar las antenas en dirección al viento para reducir la carga de nieve y ráfagas. La temperatura en el área de los telescopios descendió hasta –12°C, y con el viento tuvo sensación de frío de hasta –28°C. La tormenta persistió durante varios días, dificultando el reinicio de las observaciones programadas. Según informes oficiales de ALMA, las antenas y demás equipos permanecen en modo de 'espera', a la espera de inspecciones de seguridad. Cuando pase la tormenta, los equipos comenzarán a limpiar y revisar visualmente cada antena. Esto es fundamental, ya que las mejores condiciones para las observaciones de radioastronomía suelen presentarse justo después de fenómenos meteorológicos extremos, en temperaturas bajas y también con baja humedad. Meteorólogos de la Universidad de Santiago explican que esta nieve inusual fue causada por una rareza en la estabilidad atmosférica, provocada por una masa de aire conocida como 'núcleo frío' que atravesó el área. Tales fenómenos ocurren con frecuencia en invierno en el hemisferio sur, debido a masas húmedas desde el Océano Pacífico, pero que generalmente se limitan a zonas elevadas. La presencia de nieve a unos 3000 metros de altura es algo extraordinario, incluso en esta región. Mientras tanto, la tormenta con vientos de hasta 100 km/h provocó deslizamientos de tierra, inundaciones y cortes de energía en la región. Las escuelas cerraron temporalmente y las autoridades locales respondieron a la situación. Este suceso no ocurría en casi diez años en la zona. Una vez finalizada la tormenta, los equipos de ALMA procederán a la limpieza detallada y a la inspección completa de las antenas para poder reanudar las observaciones en las mejores condiciones posibles. Expertos señalan que, aunque aún no está claramente establecido si las alteraciones climáticas están influyendo directamente en la frecuencia de estos fenómenos extremos, los modelos climáticos predicen un aumento en las precipitaciones incluso en las zonas más áridas. La sostenibilidad a largo plazo de las infraestructuras astronómicas ante la creciente inestabilidad climática es una cuestión que preocupa a la comunidad científica. A través de las observaciones con ALMA, los astrónomos han obtenido datos únicos sobre la colisión de galaxias ocurrida hace más de 11 mil millones de años, revelando cómo una galaxia destruye a otra mediante potentes emisiones de cuásar que impiden la formación de nuevas estrellas en las nubes circundantes.

Fuente