Un Nuevo Capítulo en la Justicia: El Tribunal Especial contra la agresión de Rusia en Ucrania

En el contexto de los desafíos geopolíticos actuales y la extensa agresión de Rusia contra Ucrania, quedó en evidencia la necesidad de crear una institución internacional innovadora capaz de responder eficazmente a los crímenes cometidos por un país agresor. Por ello, en Kiev se dio inicio a la idea y a los pasos concretos para la creación de un Tribunal Especial, que se distinguiría de los órganos judiciales tradicionales. Según el destacado experto jurídico ucraniano, jurista honorario de Ucrania y exvicefiscal general Günduz Mamadov, este tribunal representa un modelo pionero que combina elementos de justicia internacional y jurisdicción nacional, brindando oportunidades únicas para juzgar los actos de agresión. Mamadov señala que, desde el principio, la idea de establecer este mecanismo se convirtió rápidamente en un proyecto en marcha. Detrás de su desarrollo estuvieron figuras legales y diplomáticas de alto nivel, como el exjuez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Mykola Hnatyovskyi y el enviado especial de Ucrania ante el MINREX, Anton Korinevych. La principal diferencia del Tribunal Especial radica en su estructura híbrida: aunque posee un núcleo internacional y atributos de justicia internacional, se mantiene flexible y adaptable, sin ser un tribunal universal como la CPI o los tribunales creados para la antigua Yugoslavia o Ruanda. Su estructura contempla un panel de jueces, la Oficina del Fiscal General y un Registro. Los candidatos a cargos judiciales y fiscales son propuestos por los países que firmaron el acuerdo sobre su creación. Una comisión independiente evaluará sus cualificaciones y competencia, aunque aún no se ha definido la composición exacta de la misma. Este tema se resolverá en un proceso abierto. El enfoque principal del tribunal no solo está en emitir sentencias, sino también en desarrollar un nuevo modelo jurídico de responsabilidad por los crímenes de agresión, que en el pasado frecuentemente quedaron sin castigo. En cuanto a la financiación, el estatuto prevé mecanismos de recaudación mediante multas y confiscaciones, destinando estos fondos a un mecanismo de compensación internacional destinado a resarcir los daños derivados de las acciones ilegales de Rusia en Ucrania. Según la resolución de la Asamblea General de la ONU A/RES/ES-11/5 del 14 de noviembre de 2022, este mecanismo busca garantizar una compensación justa para las víctimas. El presidente Zelensky, quien firmó los documentos necesarios para ratificar el acuerdo el 1 de julio, aprobó formalmente la creación del Tribunal Especial. La semana pasada, firmó junto con el secretario general del Consejo de Europa, Alan Berse, el tratado oficial que pone en marcha este Tribunal, dando un paso decisivo hacia la justicia y una respuesta legal internacional ante los crímenes de agresión.