Avances pioneros en inteligencia artificial: detección de tacto y vibración como una nueva etapa de desarrollo

Chas Pravdy - 29 junio 2025 14:26

Adentrándonos en el mundo de las innovaciones modernas, investigadores de las principales universidades —Duke, Surrey y Hamburgo— han logrado un avance significativo en el campo de la inteligencia artificial, abriendo nuevos horizontes para su crecimiento. Sus estudios se centran en cómo enseñar a la IA a analizar no solo datos visuales, sino también tacto y vibración, aspectos que antes estaban fuera de su alcance. Científicos de Israel y Europa han desarrollado tecnologías que permiten a las máquinas percibir el mundo de manera mucho más profunda. Gracias a la incorporación de módulos para detectar señales táctiles, ahora los robots no solo pueden 'ver', sino también 'sentir', analizando las señales de una forma similar a la percepción humana. Uno de los principales inventos es un prototipo de robot equipado con micrófonos y sensores para detectar vibraciones y tacto, y capaz de distinguir diferentes sonidos y analizarlos. Mientras que anteriormente la IA se utilizaba principalmente para análisis visual —llamado visión digital— las nuevas tecnologías permiten que también pueda sentir y interactuar con su entorno de manera más integral. Esto posibilita crear robots que puedan calibrarse automáticamente, distribuir su peso y mantener el equilibrio dependiendo de la superfície donde se encuentren, aspectos fundamentales para sistemas autónomos. Estas innovaciones, denominadas WildFusion, tienen un potencial enorme de cambiar radicalmente los enfoques en robótica. Desarrollos de EE.UU., Europa y otras regiones muestran que la IA puede aprender no solo a analizar, sino también a sentir genuinamente el mundo que la rodea. Esto ya no es solo una fantasía — la industria, impulsada por miles de millones de dólares en inversión por parte de gigantes tecnológicos, avanza en esa dirección. Empresas como Amazon han integrado ya tecnologías táctiles en robots de almacén, pero el objetivo ahora es crear sistemas integrales — robots sociales que entiendan las emociones, respondan a ellas y puedan interactuar con las personas a un nivel más profundo. Los científicos en todo el mundo creen que este enfoque acerca a la humanidad a la creación de un supercerebro digital — un sistema de IA único que combine diversos niveles de percepción y toma de decisiones. Los expertos señalan que el futuro estará marcado no solo por las capacidades tecnológicas, sino también por qué tan bien puedan integrarse en la sociedad y seguir estándares éticos. Como señala Sem Altman, de OpenAI, estos desarrollos podrían transformar fundamentalmente nuestra forma de organizar la vida y redefinir los acuerdos sociales globales, estableciendo nuevas reglas en el ámbito de la inteligencia artificial.

Fuente