Reserva de movilización: quién tiene derecho y quién no

En el contexto de la movilización general en curso en Ucrania y la ley marcial instaurada, muchos hombres de entre 25 y 60 años reciben citaciones militares y pueden ser movilizados en las Fuerzas Armadas de Ucrania. Sin embargo, no todos pueden mantener a un empleado en la empresa o institución tras recibir una reserva de movilización. La cuestión de quién tiene derecho a solicitarla y qué restricciones existen sigue siendo relevante. La información publicada por "Canal 24" ayuda a comprender los matices de la normativa vigente y a determinar qué empresas y empleados tienen derecho a la reserva y en qué condiciones. El 1 de abril de 2024 entraron en vigor en Ucrania las normas actualizadas para la reserva de personal militar, cuyo objetivo es proteger a las empresas importantes para el Estado de la movilización directa de sus empleados. Este mecanismo permite a los sectores críticos de la economía posponer la movilización de personal según criterios justificados. ¿Quién puede obtener una reserva? En primer lugar, se trata de empleados que ocupan puestos clave en determinadas estructuras y áreas estatales. Estos son: - funcionarios de categoría "A", que pertenecen a la dirección de organismos gubernamentales o administrativos; - personal médico de hospitales estatales que garantiza el funcionamiento estable del sistema de salud; - representantes de organizaciones religiosas y clérigos; - empleados de organizaciones internacionales con estatus oficial en el territorio de Ucrania; - empleados de los sectores de energía, comunicaciones, complejo industrial de defensa, TI y tecnologías digitales que garantizan la seguridad estratégica del país. La duración de la reserva depende del campo de actividad de la empresa o institución. En particular, para empresas críticas que operan en actividades de desminado o son de importancia estratégica, la reserva puede durar hasta 12 meses. Para los empleados de organizaciones internacionales, la duración del contrato es completa. En el caso de los funcionarios públicos y agentes del orden público, la reserva se otorga específicamente para el período de movilización. ¿Quiénes no pueden ser registrados? Existen restricciones sobre las categorías de empleados que no pueden ser registrados. Esto aplica a: - quienes no están empleados oficialmente o realizan trabajos no oficiales; - quienes no están registrados militarmente o no actualizan sus datos en los sistemas pertinentes; - empleados que perciben un salario inferior a 20 mil grivnas al mes, con excepción de los empleados del sector público, el sector médico y el sector energético, para los cuales existen otras normas; - quienes no están incluidos en el sistema "Oberig", un sistema automatizado para el registro de personal militar. ¿Cómo obtener el derecho a ser registrado? Una empresa o institución debe cumplir varios criterios obligatorios para presentar una solicitud de registro: - el salario promedio de los empleados debe ser de al menos 20 mil grivnas; - estar al corriente del pago de impuestos y contribuciones obligatorias; Otros indicadores adicionales son la actividad exportadora con una facturación superior a 32 millones de euros anuales, el pago de impuestos por un importe superior a 1,5 millones de euros, la importancia estratégica de la empresa para el Estado, etc. El procedimiento de reserva suele tardar varios días laborables; sin embargo, los plazos finales pueden depender de la complejidad de la verificación y la documentación. Es importante tener en cuenta que la reserva es válida por el período especificado por ley y puede ser revisada o cancelada en caso de cambio de circunstancias o incumplimiento de las normas establecidas. En general, el procedimiento de reserva de movilización es una herramienta importante para evitar que las empresas críticas pierdan sus recursos humanos durante el período de movilización. Al mismo tiempo, cuenta con limitaciones y criterios claramente definidos que garantizan un equilibrio entre las necesidades de seguridad del Estado y la necesidad de mantener la estabilidad económica.