La inflación en Ucrania se acelera de nuevo: el alza de los precios de los alimentos cobra protagonismo

Chas Pravdy - 28 junio 2025 08:15

Según los resultados de mayo, Ucrania registró un nuevo aumento en el crecimiento de los precios, lo que cuestiona una vez más las previsiones previas de economistas e instituciones estatales. Según el Servicio Estatal de Estadística, la tasa de inflación en mayo fue del 1,3% en comparación con abril de este año, mientras que en abril fue del 0,7%. Esto indica una aceleración a corto plazo del crecimiento de los precios. Lo que resulta aún más preocupante es que la inflación anual aumentó al 15,9%, en comparación con el 15,1% de abril, alcanzando su máximo desde abril de 2023, cuando la tasa se elevó al 17,9%. Esta dinámica no se corresponde con los indicadores previamente establecidos en el presupuesto estatal ni con las previsiones del Banco Nacional, que, según la previsión actualizada, espera una tasa de inflación del 8,7% en 2025, y según el FMI, de alrededor del 9%. El aumento de precios se centra en los productos alimenticios. A lo largo del año, el precio promedio de los alimentos en nuestro país aumentó un 22,1%. Los huevos experimentaron el mayor aumento, un 86%, debido a las difíciles condiciones climáticas de esta primavera, la depreciación de las reservas de divisas y el aumento de las exportaciones. Las verduras se encarecieron un 35,7%, el aceite de girasol un 35,4%, las frutas un 33,5% y la mantequilla un 28,5%. Los precios del pan se mantuvieron algo estables, con un aumento del 22,3%, la leche un 20,9%, los refrescos un 19,7% y el queso de leche fermentada un 18%. En el segmento de la carne y el pescado, los precios también aumentaron un 18,2% y un 13,3%, respectivamente. Uno de los principales factores que contribuyó a la aceleración del crecimiento de los precios de los alimentos en mayo fue el rápido aumento de los precios de los productos alimenticios crudos debido a las condiciones climáticas adversas y el aumento de las exportaciones, según explica el Banco Nacional. Esto también lo confirma el Servicio Estatal de Estadística, que indica que en mayo los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron un 2,8%. En particular, las frutas experimentaron un aumento significativo: su precio aumentó un 17,6% solo en mayo y un 39,1% desde principios de año. Al mismo tiempo, la carne de cerdo, la manteca de cerdo, las aves, la carne de res, el pescado y los productos pesqueros, las verduras, la pasta y el azúcar aumentaron significativamente en el espectro de precios. Los precios del aceite, la leche y el arroz variaron poco; su nivel se mantuvo prácticamente constante. La dinámica negativa en el sector alimentario se manifiesta no solo en el aumento de precios, sino también en el gasto mensual de los consumidores ucranianos en alimentos. Por ejemplo, según el Banco Nacional, el ucraniano promedio gasta alrededor del 40% de sus ingresos en alimentos, mientras que en los países europeos esta cifra suele oscilar entre el 12% y el 18%. Esto significa que las familias ucranianas se ven obligadas a destinar una parte mucho mayor de su presupuesto familiar a la compra de alimentos, lo que genera una presión adicional sobre su situación financiera. Las principales razones de este aumento de precios son la insuficiente regulación estatal del sector agrícola, los bajos subsidios y los altos tipos impositivos. A diferencia de los países de la UE, donde hasta el 70% de los ingresos de los agricultores están subvencionados por el Estado, en Ucrania el apoyo a los agricultores es mayoritariamente formal y burocráticamente complejo, lo que no produce el efecto deseado. Como resultado, el precio de los productos, en particular los más importantes (pan, lácteos y productos cárnicos), está aumentando rápidamente, y esta tendencia continuará, ya que los problemas agrícolas se agravaron durante la guerra. ¿Por qué el aumento de precios se está haciendo aún más notorio? El factor principal es la guerra. Esta se convirtió en un catalizador del aumento de precios, incluso en los alimentos. En el primer año de hostilidades a gran escala, la inflación en el país superó el 26%, lo que devaluó significativamente los ingresos de la población, especialmente de los jubilados y los empleados públicos. Con el tiempo, la situación se estabilizó parcialmente, pero desde 2024, el ritmo de crecimiento de los precios ha comenzado a acelerarse de nuevo. En 2024, la tasa de inflación fue del 12%, pero en el período 2024-2025, el proceso sigue siendo desequilibrado. La guerra también ha afectado significativamente los precios de los alimentos, que durante su fase activa a principios de 2022 aumentaron un 41,6%, especialmente en el caso de frutas, verduras y cereales. En 2023, la inflación en esta categoría alcanzó otro 31,5%, debido, entre otras razones, al déficit de producción nacional y a la llegada de productos importados a los mercados, lo que aumenta aún más la presión sobre los precios. Los expertos y las agencias gubernamentales tienen expectativas cautelosas para el futuro. Confían en que el crecimiento de los precios se estabilizará en el segundo semestre de este año, aunque no descartan la posibilidad de fluctuaciones a corto plazo. El Banco Nacional afirma que las tendencias inflacionarias están disminuyendo y predice que para finales de año el indicador podría descender al 8,7%, dado que en mayo alcanzó el máximo del período actual. La estacionalidad y las medidas de estabilización, en particular la estabilidad de los precios del gas y la electricidad, desempeñan un papel importante en esta perspectiva. Al mismo tiempo, muchos expertos advierten que la situación sigue siendo inestable y que los próximos meses podrían traer nuevos desafíos y fluctuaciones inesperadas de precios.

Source