Orbán afirma que Hungría ha frenado la adhesión de Ucrania a la UE: postura oficial del gobierno húngaro
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha anunciado públicamente que los resultados del llamado "referéndum" sobre la posible adhesión de Ucrania a la Unión Europea, celebrado por iniciativa del gobierno local, han frenado en la práctica el avance de Ucrania hacia la comunidad europea. Esto significa que los acalorados debates sobre las perspectivas de adhesión de Ucrania han cobrado un nuevo impulso, y la postura oficial de Budapest ahora es mayoritariamente contraria. Según el primer ministro Orbán, su decisión se debió a la conciencia de la difícil situación en Ucrania. Admitió que Hungría "comprende a los ucranianos y aprecia su heroica resistencia", pero señaló que la asistencia debe prestarse con cautela para no perjudicarse. "Queremos apoyo, pero al mismo tiempo intentamos evitar una confrontación a gran escala que podría perturbar la estabilidad de nuestro país. Para Ucrania, la adhesión a la UE significaría, de hecho, convertir nuestro país en una zona de conflicto con Rusia, lo que llevaría a la introducción de acciones militares ya en territorio de la Unión Europea, y en particular, en Hungría", explicó. La fuente de Telex informa que, gracias a los más de dos millones de votos obtenidos durante el referéndum sobre la plataforma Voks2025, el gobierno húngaro decidió detener el proceso de adhesión de Ucrania a la UE. Según él, estos resultados "enviaron una señal de que no podemos ni debemos ir más allá" en este asunto. Orbán, a su vez, enfatizó que Ucrania sigue siendo actualmente una "entidad indefinida", ya que aún plantea muchas preguntas sobre su estatus fronterizo definido y su futuro. El Primer Ministro destacó que, históricamente, muchos países exsoviéticos, incluidos los que formaban parte de la antigua Unión Soviética, recibieron garantías de seguridad y reconocimiento a través de su membresía en la OTAN, y solo posteriormente comenzaron a integrarse en la Unión Europea. En este contexto, es importante comprender que Ucrania no puede unirse a la OTAN ahora, ya que esto significaría una escalada inmediata del conflicto y una guerra directa con Rusia. Por lo tanto, la probabilidad de una rápida adhesión a ambas estructuras es clara e inequívocamente nula, señaló Orbán. Cabe destacar que, en vísperas de la cumbre de la Unión Europea, 26 Estados miembros, incluida Hungría, confirmaron su apoyo a la continuación de las negociaciones para el reconocimiento de Ucrania como candidata a la adhesión y acordaron tomar nota de la evaluación de la Comisión Europea de que Ucrania no está actualmente preparada para la apertura oficial del grupo "Fundamentos" en el proceso de integración europea. Además, el jueves, en vísperas de la publicación de los resultados oficiales del referéndum, el gobierno húngaro emitió un comunicado sobre los resultados finales de la votación. Según sus datos, el 95 % de los participantes en el referéndum se opuso a la adhesión de Ucrania a la Unión Europea. Esto confirmó una vez más la importante posición política de Budapest, que se opone abiertamente al rápido avance de la cuestión ucraniana en el formato de Bruselas. En general, esta decisión del primer ministro húngaro generó numerosas evaluaciones contradictorias en los círculos políticos de la UE y en la propia Ucrania. Al mismo tiempo, fue una señal más de que ya se están observando los primeros indicios de división en la comunidad europea respecto al camino de Ucrania hacia una amplia integración europea, y de que los países, principalmente Hungría, mantendrán su posición independiente, guiados por intereses nacionales y cuestiones de seguridad.