La UE prorroga las sanciones sectoriales contra Rusia por seis meses más: detalles y perspectivas

Chas Pravdy - 27 junio 2025 18:17

La Unión Europea ha prorrogado las sanciones sectoriales contra Rusia por seis meses más. Esta decisión fue tomada por el Comité de Representantes Permanentes (Coreper), según confirma a "Europrava" una fuente bien informada en círculos diplomáticos. Esto significa que las restricciones permanecerán vigentes hasta principios de 2024, lo que impedirá que la economía rusa se recupere plenamente de las sanciones, que han tenido un impacto significativo en sus sectores clave durante varios años. Según la información, el 26 de junio, los líderes de la Unión Europea alcanzaron un acuerdo político sobre la prórroga de estas sanciones, pero aún no han llegado a un acuerdo sobre la introducción de un nuevo paquete de restricciones, lo que indica una nueva etapa de complejas negociaciones intraeuropeas. El interlocutor de "Europrava" explicó que ese mismo día, el Coreper confirmó la prórroga de las sanciones por seis meses más. Se trata de medidas especiales para sectores específicos de la economía rusa (energía, finanzas, defensa, entre otros), que operan en áreas con el mayor impacto en la capacidad de Rusia para librar guerras y apoyar su economía. El contexto de esta prolongada lucha son las declaraciones públicas de políticos de los Estados miembros de la UE. Por ejemplo, el 23 de junio, el ministro de Asuntos Exteriores eslovaco, Juraj Blanár, anunció su apoyo al 18.º paquete de sanciones contra Rusia y destacó la necesidad de obtener garantías y apoyo de la UE para mitigar las consecuencias negativas para su país derivadas de la suspensión del suministro energético ruso. En sus declaraciones, Blanár enfatizó que su país comprende la importancia de mantener una posición unificada y sanciones efectivas para presionar al régimen del Kremlin, pero en este proceso no se deben olvidar los desafíos sociales y económicos. La primera ministra letona, Evika Silinė, también comentó sobre la situación, subrayando que, aunque el 18.º paquete de sanciones aún no se había aprobado definitivamente al 26 de junio, su país seguiría trabajando arduamente para introducir nuevas restricciones. No descartó que el proceso de aprobación pudiera retrasarse, pero las autoridades letonas no abandonarán la idea de reforzar el régimen de sanciones para ejercer la máxima presión sobre Rusia y apoyar a Ucrania. En cuanto a los pasos futuros, es importante señalar que la principal plataforma para debatir nuevas medidas y tendencias en materia de sanciones es el Consejo Europeo, que se reunirá los días 26 y 27 de junio. Allí, además del tema de las sanciones, se debatirán otras áreas estratégicas de cooperación, en particular la pertenencia de Ucrania a la UE y los posibles cambios en la política hacia Rusia. La cuestión de qué nuevas restricciones cabe esperar y qué compromisos deben alcanzarse para su adopción sigue en la agenda. El análisis mediático de la situación apunta a los retos internos y geopolíticos que enfrenta la Unión Europea. Al mismo tiempo, el largo camino hacia el fortalecimiento de las sanciones, teniendo en cuenta los desacuerdos internos y los intereses geopolíticos, sigue siendo difícil e impredecible. Los cambios en el sentimiento político de los Estados miembros, las nuevas iniciativas diplomáticas y los desafíos que surjan de Rusia y sus aliados determinarán el desarrollo futuro de este ámbito. Por lo tanto, la continuación de las sanciones es un componente importante de la estrategia europea para presionar a Rusia en el contexto de la guerra en Ucrania y la seguridad global. Sin embargo, la capacidad de los Estados miembros de la UE para acordar nuevos paquetes de restricciones y la rapidez con la que se implementarán dependerá de las negociaciones diplomáticas y la coordinación intraeuropea en los próximos meses.

Source