Hungría y Eslovaquia bloquean el nuevo pacto de sanciones de la UE contra Rusia hasta la cumbre de líderes

Chas Pravdy - 24 junio 2025 08:16

Dos países centroeuropeos —Hungría y Eslovaquia— se negaron a apoyar el 18.º paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia el 23 de junio en Bruselas, sin esperar a un empate en la votación de los jefes de Estado Mayor —la cumbre del Consejo Europeo—. Esto supuso un duro golpe inesperado para la estrategia unificada de la UE de aumentar la presión económica y política sobre el Kremlin en el contexto de sus acciones militares en Ucrania. Según fuentes diplomáticas, que pidieron mantener el anonimato, los gobiernos de ambos países bloquearon la adopción de medidas sancionadoras durante la reunión de sus Representantes Permanentes —el llamado Comité Coreper— hasta la cumbre principal de los líderes de la UE los días 26 y 27 de junio para tomar una decisión definitiva. Según los diplomáticos, la ralentización en la adopción de medidas regulatorias se debe al deseo de debatir estos temas al más alto nivel político. "Dos delegaciones —Hungría y Eslovaquia— se negaron a firmar nuevos documentos de sanciones antes de la cumbre del Consejo Europeo prevista para finales de junio", declaró uno de los diplomáticos, añadiendo que todos los intentos de coordinar la postura directamente entre los representantes de los estados están siendo en vano. Otra fuente diplomática indicó que el día anterior —el 23 de junio— la Comisión Europea presentó un borrador actualizado del 18.º paquete de sanciones a los embajadores de los países de la UE. Este documento proponía diversas opciones para reducir el precio del petróleo ruso, desde mantener el nivel actual hasta reducirlo de 60 a 45 dólares por barril. Representantes de diferentes países expresaron sus preocupaciones: algunos consideraron conveniente mantener las restricciones, mientras que otros insistieron en su eliminación debido a la inestabilidad del mercado petrolero mundial. El portavoz del cuerpo diplomático destacó que, a pesar de las diferencias, los países prácticamente habían alcanzado un acuerdo: "Estamos muy cerca de un acuerdo y esperamos poder abordar este asunto en la reunión del Coreper prevista para el viernes 27 de junio", declaró. A pesar de ello, la cuestión de las sanciones sigue siendo un elemento complejo del compromiso. El contexto radica en que la UE se negó previamente a reducir el precio máximo del petróleo ruso —de 60 a 45 dólares por barril— debido a la falta de apoyo de los actores clave del grupo —Estados Unidos y el Grupo de los Siete—, que consideran la idea contraproducente y potencialmente perjudicial para el mercado energético mundial. El ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, enfatizó en sus declaraciones públicas que su país y Eslovaquia no apoyarían las sanciones introducidas en el futuro y se mantendrían neutrales respecto a ciertas posiciones de Bruselas. En vista de esta situación, la próxima cumbre del Consejo Europeo se ha vuelto aún más tensa y ambigua. En la agenda no solo se abordan las sanciones y la política energética, sino también la posible división de posiciones de los distintos países sobre las direcciones estratégicas de integración y las perspectivas de adhesión de Ucrania a la Unión Europea. El análisis de la situación muestra que, a pesar de los documentos firmados y el deseo de unidad, los intereses regionales y las dinámicas políticas internas siguen obstaculizando la respuesta rápida y unánime de la Unión Europea a los desafíos actuales. Qué esperar de las próximas reuniones para Ucrania y el mundo y qué decisiones clave se deben esperar en el futuro cercano: estos son los detalles de la información de nuestro corresponsal, que regresó recientemente de Bruselas.

Source