• En
  • Es
  • De
  • Fr
  • It
  • Ук

Estados Unidos se niega a apoyar la reducción del umbral de precios para el petróleo ruso, lo que ha generado preocupación entre políticos y analistas europeos

Chas Pravdy - 14 junio 2025 04:25

Así lo informa la reconocida agencia de noticias Bloomberg, citando fuentes en círculos diplomáticos y entidades oficiales. La negativa de Washington a esta iniciativa complica los intentos de la Unión Europea y Gran Bretaña de aplicar un mecanismo efectivo para limitar los ingresos de Rusia por la venta de petróleo, que es un componente importante en su estrategia diplomática para mantener la presión sobre Moscú mediante sanciones económicas. Según Bloomberg, Estados Unidos se opone categóricamente a reducir el precio máximo para el petróleo ruso, contradiciendo directamente los principales objetivos de los aliados del "G7" — reducir los flujos financieros hacia el presupuesto ruso, que son utilizados para financiar la guerra contra Ucrania. Esta decisión, según fuentes, depende en gran medida de la voluntad política de la administración estadounidense, en particular del presidente Donald Trump, aunque en los últimos tiempos la administración no ha mostrado disposición a revisar su postura, la cual fue expresada anteriormente en la reunión de ministros de finanzas del G7 a principios de este año. La falta de flexibilidad en este tema, explican, está relacionada con el interés de Estados Unidos en mantener el control sobre el mercado energético global y su política hacia Rusia. Mientras tanto, la Unión Europea y Gran Bretaña insisten en reducir el umbral superior de precios del petróleo ruso de los actuales 60 dólares por barril a 45 dólares, con el fin de disminuir los ingresos de Moscú y limitar sus capacidades de financiar operaciones militares en Ucrania, Estados Unidos permanece firme en su postura. Según uno de los informantes de Bloomberg, los líderes europeos están considerando actuar por su cuenta y sin la participación de EE.UU., bajando el límite de precios sin apoyo estadounidense. "Ya que la mayor parte de los suministros de petróleo ruso pasan cerca de aguas europeas, esto podría tener cierta influencia en tal decisión. Sin embargo, sin cooperación aliada, en particular la participación de EE.UU., el efecto será mucho menos efectivo," comenta una de las fuentes. La idea es que un acuerdo internacional profundo y coordinado, incluyendo a todos los países del G7, podría fortalecer significativamente la eficacia de los mecanismos sancionadores. Esta cuestión tiene su historia previa: como reportó anteriormente "Euroefarma", en el marco del 18º paquete de sanciones de la Unión Europea se analiza la posibilidad de reducir el límite máximo de precios del petróleo ruso de 60 a 45 dólares por barril, para limitar la financiación de la máquina bélica de Moscú. Al mismo tiempo, Ucrania ha solicitado recientemente a los socios europeos una reducción aún mayor — hasta 30 dólares — considerando que esto aumentaría la presión sobre Moscú al máximo. Previendo la posible negativa de EE.UU. a apoyar una mayor reducción del límite de precios, en la UE no descartan la posibilidad de actuar por su cuenta y decidir sin la participación de actores de fuera del continente. Esto podría convertirse en uno de los aspectos clave en la nueva ronda de sanciones contra Rusia, ya que todos los esfuerzos se concentran en aumentar la presión económica y detener la financiación de la guerra. Sin embargo, la situación sigue siendo tensa y aún está por ver si Europa y Gran Bretaña podrán seguir su propia estrategia de reducción del plafón de precios sin el apoyo de Estados Unidos, lo que complica la coordinación internacional en la lucha por disminuir los ingresos rusos por la exportación de petróleo.

Source