La Unión Europea anunció un nuevo paquete de sanciones, el décimo octavo en su historia, en respuesta a la agresión y guerra que Rusia libra contra Ucrania

Chas Pravdy - 10 junio 2025 16:04

Esto se dio a conocer el 10 de junio en Bruselas, durante la presentación de las propuestas correspondientes por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien subrayó que el nuevo paquete será extremadamente severo y estará enfocado principalmente en los sectores energético y bancario rusos. Según la alta funcionaria europea, la Comisión Europea tiene la intención de fortalecer significativamente las prohibiciones de exportación y el control del circumventing de los regímenes sancionatorios. Una de las novedades clave será la implementación de una prohibición para cualquier transacción con los gasoductos rusos "Nord Stream 1" y "Nord Stream 2". Esto significa que ningún operador o participante en el mercado europeo podrá realizar operaciones, directa o indirectamente, con estos pipelines, siendo esto la primera vez que se imponen restricciones a estos corredores principales del gas ruso. "No hay retorno al pasado", enfatizó, refiriéndose al bloqueo total de cualquier transacción con los gasoductos "Nord Stream". Otro aspecto importante de las nuevas sanciones es la reducción del límite superior del precio del petróleo de 60 a 45 dólares por barril. La política de la UE en esta esfera busca reducir los ingresos económicos de Rusia, disminuyendo su capacidad de financiar operaciones militares y mantener la estabilidad económica. Ursula von der Leyen explicó que, desde la implementación de este límite, los precios de mercado del petróleo han bajado activamente y ahora los precios comerciales se acercan al tope establecido, por lo que reducirlo es un paso importante para adaptarse a los cambios del mercado y aumentar su eficacia. Además, en el marco de las medidas contra el circumventing de sanciones, se propone prohibir la importación de productos petrolíferos derivados del petróleo crudo ruso. Esto será un intento de evitar que lleguen a los mercados de la UE suministros "evasivos" de petróleo negro, que puedan seguir financiando el aparato militar ruso. Un sector clave de las sanciones será el bancario. Se planea no solo ampliar la prohibición del uso del sistema SWIFT, sino también aplicar su restricción a 22 bancos rusos adicionales, con el fin de limitar significativamente su capacidad para obtener financiamiento, realizar transacciones y mantener operaciones comerciales. Además, se prevé restringir a los operadores financieros en terceros países que financien el comercio con Rusia y eludan el régimen de sanciones, para permitir un control más exhaustivo del apoyo financiero al país agresor. Otra medida importante será la prohibición de exportar tecnologías y productos industriales por un valor superior a 2.500 millones de euros. Estas restricciones afectan bienes clave para la economía rusa —máquinas, metales, plásticos, productos químicos— así como productos de doble uso que son utilizados en la fabricación de armamento, misiles, drones y otros sistemas militares. El objetivo es impedir que Rusia modernice o fortalezca sus capacidades militares con tecnologías europeas. Al concluir la presentación, Ursula von der Leyen resaltó que una parte crucial es la aplicación efectiva de las sanciones. Por ello, se añaden a la lista 77 buques utilizados para el circumventing del embargo y 22 empresas o estructuras extranjeras que apoyan abiertamente o encubiertamente al complejo militar-industrial ruso. Esta estrategia busca asegurar que el apoyo internacional a Rusia se reduzca al máximo, en particular en el contexto de una guerra prolongada contra Ucrania. Finalmente, la presidenta de la Comisión Europea hizo un llamado a acelerar la cesación de hostilidades: "Exigimos un descanso de al menos 30 días en la guerra, lo cual reduciría el sufrimiento de civiles y crearía condiciones para negociaciones que, en última instancia, traigan la paz tan esperada". Anteriormente, el 20 de mayo, el Consejo de la UE ya aprobó el 17° paquete de sanciones, que incluía restricciones en el uso de armas químicas y medidas contra las actividades desestabilizadoras de Rusia. Sin embargo, muchos líderes, incluyendo al presidente de Lituania, Gitanas Nausėda, calificaron estas medidas como insuficientes y solicitaron fortalecer las restricciones en el futuro para apoyar al máximo a Ucrania en la defensa contra la agresión rusa y presionar aún más a la Kremlin.

Source