En Eslovaquia se ha aprobado una resolución que está claramente dirigida a proteger los intereses de la Federación Rusa y a prevenir nuevas sanciones por parte de la comunidad internacional

Chas Pravdy - 05 junio 2025 14:42

Esta decisión ha generado un amplio debate en los círculos políticos del país y ha puesto en evidencia una profunda división en las actitudes y posturas exteriores del gobierno y del parlamento. El Parlamento de Eslovaquia, el 5 de junio, aprobó un documento importante — una resolución que exhorta al gobierno a abstenerse de apoyar cualquier restricción sancionatoria adicional y sanciones comerciales contra Rusia en el marco de organizaciones y alianzas internacionales. Esta decisión refleja un cambio en la retórica respecto a la política de sanciones, que anteriormente se consideraba un elemento imprescindible para mantener la unidad europea y global en la lucha contra la agresión de Moscú. La iniciativa de esta resolución provino del Partido Nacional Eslovaco (SNS), conocido por su postura pro-rusa, por su crítica a las medidas sancionatorias europeas y por su interés en establecer relaciones económicas más favorables con Rusia. Este mismo partido organizó y presentó el documento para su deliberación en el parlamento. La aprobación de dicha resolución provocó una gran resonancia en círculos políticos y civiles del país: activistas en una petición por la eliminación de las sanciones anti-rusas acudieron a la sala de sesiones, lo que añadió mayor tensión a la escena. Tras la votación, 51 de los 76 diputados presentes apoyaron la resolución. Entre ellos estaban todos los representantes del SNS, la mayoría de los diputados del partido en el poder, Smer-SD, algunos políticos de la coalición Hlas-SD y varios diputados independientes. Por otro lado, solo un diputado — Jan Ferenčák de Hlas-SD — votó en contra, y más de 23 parlamentarios se abstuvieron. Los partidos de oposición boicotearon la votación y no participaron en ella. El principal énfasis del documento está puesto en los efectos negativos de las sanciones para la economía de Eslovaquia: la resolución señala que las medidas restrictivas provocan aumentos en los precios de los energéticos, perturban las cadenas de suministro, complican la competitividad industrial del país y perjudican la bienestar de los ciudadanos. Los autores también concluyen que cualquier expansión adicional de las sanciones podría tener consecuencias devastadoras para la economía eslovaca y su mercado interno. Dentro del marco del documento, el parlamento hace un llamado al gobierno para que defienda enérgicamente los intereses nacionales en la política exterior, evite pasos que puedan afectar negativamente la economía del país y se oponga a cualquier decisión internacional que potencialmente pueda empeorar la situación económica interna. Este documento constituye el primero de su tipo en todos los países de la Unión Europea y evidencia una creciente insatisfacción y desacuerdo de una parte del espectro político con la política «duro» de sanciones contra Moscú. Tras la votación, el líder del SNS, Andrej Danka, se jactó diciendo: «Este es un documento histórico, el primero en la UE que habla claramente y contradice las declaraciones del presidente sobre las sanciones. En él se afirma abiertamente que las restricciones antimilitaristas solo perjudican la economía eslovaca. Tras haber reunido más de 400 mil firmas, los ciudadanos ya expresaron su posición — y el parlamento está de acuerdo con ello.» Mientras tanto, el presidente del país, Peter Pellegrini, rechazó la petición de los pequeños partidos políticos que solicitaban un referéndum sobre la cancelación de las sanciones. A principios de mayo, representantes del partido ultraderechista «Movimiento por el renacimiento eslovaco» (SLOVAKIA), recopilaron las firmas necesarias — 400 mil — y las entregaron al jefe del Estado. Sin embargo, el presidente anunció su intención de mantener su postura y no apoyar la realización de tal consulta, indicando que las decisiones responsables se concentran en otras instituciones. Como es sabido, el primer ministro, Robert Fico, apoya la idea de realizar un referéndum, lo que aumenta la tensión en el diálogo político interno. Por tanto, la situación en Eslovaquia continúa siendo tensa y dinámica. Las cuestiones relacionadas con las sanciones y la política exterior del país siguen siendo tema de acalorados debates entre políticos, ciudadanos y expertos. Al mismo tiempo, esta resolución abre una nueva etapa en el enfrentamiento político interno, señalando el creciente peso de los partidos pro-rusos y su actitud activa respecto a las medidas de sanciones anti-rusas, que la mayoría en la UE todavía intenta aplicar de manera coherente.

Source