La propaganda rusa intenta nuevamente crear caos en torno a las negociaciones entre Ucrania y Rusia, utilizando noticias falsas y manipulaciones para desacreditar a la delegación ucraniana en Estambul

Chas Pravdy - 03 junio 2025 13:51

El Centro de Contrarresto de la Desinformación (CCD) negó oficialmente la información difundida por los medios rusos sobre supuestos encuentros personales entre el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, y el presidente de la delegación rusa, Vladimir Medinskiy. Según los analistas, esta declaración falsa tiene como finalidad socavar la confianza en los negociadores ucranianos y crear la ilusión de que Ucrania es quien prolonga las negociaciones de paz, mientras que Rusia evita sistemáticamente llegar a acuerdos concretos sobre un alto el fuego. Según informa el CCD en su canal de Telegram, la situación real es otra. De acuerdo con ellos, la reunión entre las delegaciones rusa y ucraniana sí tuvo lugar en presencia del ministro de Asuntos Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, quien actuó como mediador en este proceso. Sin embargo, las afirmaciones sobre supuestos “Acuerdos cerrados” o “pactos secretos” que supuestamente se lograron durante estas negociaciones son una manipulación infundada destinada a aumentar la presión política y socavar la confianza en el lado ucraniano. El Centro subraya que todos los acuerdos oficiales fueron documentados y discutidos de manera transparente. Además, el CCD destacó que Rusia prepara una amplia campaña de información dirigida en dos direcciones. Por un lado, el espacio informativo interno en Ucrania puede ser inundado con noticias falsas y teorías conspirativas sobre supuestos vínculos personales entre los representantes ucranianos y las estructuras de poder rusas. El objetivo de esta inyección de información es sembrar dudas sobre la delegación ucraniana y disminuir su autoridad en el espacio informativo interno. Al mismo tiempo, los medios rusos y recursos propagandísticos difunden el mensaje de que Ucrania es quien prolonga deliberadamente el proceso de negociaciones de paz y dificulta alcanzar compromisos. Asimismo, el Centro de Contrarresto de la Desinformación enfatizó que, en realidad, Moscú es quien incumple sistemáticamente sus obligaciones respecto a el cese de hostilidades y sabotea el proceso diplomático. La propaganda rusa intenta cambiar la agenda, imponiendo un escenario en el que Rusia se presenta como promotora de paz, mientras que Ucrania sería la responsable de la dilación de las negociaciones. El objetivo es crear la ilusión de que Ucrania está saboteando el proceso pacífico, lo cual es una mentira descarada y un intento de justificar sus propias acciones militares. Estas afirmaciones son una respuesta a la información difundida por la agencia TASS, que reportó que supuestamente la delegación ucraniana y representantes rusos mantuvieron una reunión bilateral personal antes del inicio de las negociaciones en Estambul. Según las fuentes rusas, esta reunión duró más de una hora y fue la segunda etapa con la intención de facilitar un diálogo posterior. Sin embargo, las autoridades ucranianas oficiales niegan esta información, subrayando que tales reuniones y acuerdos no tuvieron lugar y que todo el trabajo diplomático se realiza según los protocolos establecidos, con negociaciones abiertas. Cabe señalar que antes en Estambul se llevaron a cabo varias rondas de negociaciones entre las delegaciones de Ucrania y Rusia. La reunión previa entre los representantes ucranianos y rusos duró más de una hora y fue la segunda en una serie que comenzó el 16 de mayo. Antes de eso, los principales delegados ucranianos —el viceministro de Asuntos Exteriores, Sergii Kyslytsya, y Oleksandr Bevz— realizaron consultas con otros socios europeos de Ucrania, como Alemania, Italia y el Reino Unido, para coordinar posiciones y prepararse para futuras rondas. Tras varias sesiones en Estambul, las delegaciones ucraniana y rusa acordaron un paso clave: intercambiar “todos por todos” prisioneros gravemente heridos y militares jóvenes, lo cual busca mejorar la situación en el frente y crear condiciones para futuros esfuerzos diplomáticos. Sin embargo, los medios y agencias de información rusas publicaron la noche del 2 de junio un “memorando ruso” con propuestas para un alto el fuego, que incluyen un estatus especial para Ucrania, elecciones en ciertas regiones y retirada de las tropas de cuatro áreas. Estos documentos eran apoyados por conceptos de estatus neutral de Ucrania y una salida gradual de las tropas, lo que genera dudas sobre las verdaderas intenciones de Rusia. Los procesos diplomáticos aún deben continuar, y su futuro dependerá de nuestros esfuerzos conjuntos y de nuestra capacidad para resistir la desinformación, que se difunde activamente con el fin de aumentar la inestabilidad del orden interno e internacional.

Source