El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, según los últimos datos, ha realizado cambios importantes en la composición de la delegación que viajará a Estambul para llevar a cabo negociaciones con la Federación Rusa

Chas Pravdy - 01 junio 2025 18:48

Teniendo en cuenta la experiencia previa y los resultados de las primeras rondas, el jefe de Estado decidió renovar ampliamente el núcleo de la delegación ucraniana, aumentando su número a 14 personas en comparación con las 12 de la primera ronda de negociaciones. Esta decisión es una señal de la seriedad de las intenciones y del deseo de representar de manera lo más efectiva posible la posición de Ucrania en el escenario internacional. Fuentes en círculos altos, incluida una orden oficial del Presidente publicada en el sitio web oficial del jefe de Estado, confirman esta información. Como antes, la delegación está encabezada por el Ministro de Defensa, Rustem Umerov. Sin embargo, en su composición ahora participan nuevos altos cargos y dirigentes de distintas estructuras, que, según expertos, pueden aportar a los procesos de negociación un peso estratégico y una profundidad especializada. De esta manera, en la delegación han entrado: - Oleksandr Bevz – asesor del jefe de la Oficina del Presidente; - Oleksandr Dyakov – subjefe del Estado Mayor de la Armada de las Fuerzas Armadas de Ucrania; - Serhii Kyslytsia – primer viceministro de Asuntos Exteriores; - Yuriy Kovbasa – representante del Ombudsman de la Verkhovna Rada en el sistema de seguridad y defensa, con acuerdo; - Georgiy Kuzmychov – oficial del protocolo del Aparato de Apoyo a la Actividad Funcional del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; - Oleg Luhovsky – primer vicesecretario del Servicio de Inteligencia Exterior; - Yevhen Ostrianskyi – subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania; - Oleksandr Poklad – vicesecretario del Servicio de Seguridad de Ucrania; - Vadyma Skibitskyi – subjefe de la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa; - Andriy Fomin – jefe del departamento de Derecho Internacional y subjefe de la oficina de Derecho Internacional y Operaciones del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas; - Oleksii Shevchenko – subjefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas; - Oleksandr Sherikhov – oficial superior de la Dirección Operativa Principal del Estado Mayor; - Yevhen Shynkaryov – subjefe del Estado Mayor del Comando de las Fuerzas Aéreas de Ucrania. Cabe señalar especialmente que en las negociaciones del 16 de mayo participó también Oleksiy Malovatskyi, ex viceministro de Seguridad, aunque ahora ya no figura en la lista de la delegación. Al mismo tiempo, se añadieron a su composición tres nuevos participantes, que anteriormente no formaban parte del formato de negociaciones en Turquía: se trata de Andriy Fomin, Yuriy Kovbasa y Yevhen Ostrianskyi. En cuanto a la preparación para futuros encuentros, el domingo Zelensky anunció directamente su intención de enviar a Estambul una delegación encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov. Según sus palabras, esto es un paso importante en el proceso de búsqueda de la paz. Sin embargo, los medios rusos difundieron activamente información sobre la salida de la delegación rusa rumbo a Turquía y la reunión prevista en el Palacio "Çırağan" en Estambul, donde las negociaciones tendrán lugar a las 13:00. El antecedente de una tensa confrontación diplomática indica que el 28 de mayo Ucrania logró transmitir a Rusia su documento que refleja su posición y expectativas en forma de un memorando. La administración rusa, por su parte, reaccionó con cautela a esta información. El portavoz de Vladimir Putin, Dmitri Peskov, se negó a comentar las condiciones que Rusia propondrá para poner fin a la guerra, señalando que estos asuntos deben resolverse en privado. Ese mismo día, confirmó que la delegación rusa ya había partido hacia Estambul para mantener negociaciones y presentará su memorando. Fuentes diplomáticas ucranianas resaltan que la incapacidad de Rusia de comunicar públicamente condiciones claras y de divulgar sus demandas indica la irrealidad de sus expectativas y su intención de retrasar el proceso de paz. Al mismo tiempo, Ucrania no descarta que esta ronda de negociaciones pueda convertirse en un nuevo eslabón en el camino hacia la paz, especialmente considerando las críticas del Jefe de Estado a delegaciones anteriores por su escaso nivel de representación. En general, en el contexto de la preparación para la próxima reunión, prevista para el 2 de junio en Estambul, es crucial que Ucrania mantenga la unidad y la eficacia en sus gestiones diplomáticas, ya que la situación sigue siendo compleja e inestable. Por ello, la composición de la delegación, su representación y una postura clara en las negociaciones son factores fundamentales en las posibilidades de alcanzar la paz en este conflicto.

Source