Reino Unido ha entregado oficialmente a Mauricio el archipiélago de Chagos, cuya breve historia y significado han generado un notable eco en los círculos internacionales

Chas Pravdy - 22 mayo 2025 19:41

Este acontecimiento histórico fue posible tras prolongadas negociaciones diplomáticas y jurídicas, así como debido a las complejas y contradictorias trayectorias de desarrollo de esta territorio. En el contexto de la actual situación geopolítica y la importancia estratégica de la región, la transferencia del archipiélago representa un paso multifacético que ocupa un lugar importante en las relaciones internacionales contemporáneas. Según informa "Europsa Pravda" citando a la prensa británica y mundial, la información sobre la firma del acuerdo fue confirmada por la primera ministra del Reino Unido, Kír Starmer, el jueves por la tarde. Ella informó que, tras un prolongado bloqueo debido a procesos judiciales y disputas legales, finalmente se llegó a un acuerdo con Mauricio y el archipiélago de Chagos fue devuelto a este país. Este fue el paso final en la larga historia de conflicto que comenzó en la década de 1960, cuando las autoridades británicas iniciaron el desplazamiento de la población local para crear una base militar anglo-estadounidense. Según fuentes, una nueva fase en esta historia se vio agravada por decisiones judiciales. Además, la transferencia del archipiélago se retrasó por las instancias judiciales, que inicialmente prohibieron la firma del acuerdo, provocando la indignación de los ministerios y de la comunidad internacional. Sin embargo, posteriormente, otra resolución judicial anuló esta prohibición y el proceso de transferencia fue concluido. Es importante señalar que, según los términos del nuevo acuerdo, el Reino Unido mantiene el derecho a arrendar un objeto de importancia estratégica militar y marítima — la isla principal, Diego García — por un período no menor a 99 años, con la opción de extenderlo por otros 40. Se pagará una tarifa anual de 101 millones de libras esterlinas por el arrendamiento. Además, Londres se compromete a financiar programas de desarrollo del archipiélago de Chagos y a garantizar la seguridad de la base en Diego García, que aún mantiene un papel estratégico en las operaciones militares de Estados Unidos y las fuerzas británicas en la región. En cuanto a aspectos históricos, el archipiélago de Chagos estuvo bajo dominio del Reino Unido desde 1814. En 1965, tres años antes de que Mauricio lograra su independencia, los británicos separaron las islas de la antigua colonia para crear una administración separada. Para construir la base militar en el archipiélago, las autoridades británicas expulsaron a unos dos mil residentes en ese momento. Este desplazamiento ocurrió en las décadas de 1960 y 1970 y ha sido motivo de protestas prolongadas, litigios y debates internacionales. Cabe recordar que la base de Diego García se convirtió en un punto estratégico clave que apoyó operaciones militares de Estados Unidos desde Vietnam hasta los conflictos actuales en Irak y Afganistán. Los desplazados de las islas aún se oponen a los resultados de esa política, acusando a los gobiernos británicos de violaciones a los derechos de los pueblos originarios y de maltrato a la comunidad local. La oposición, representada por el Partido Conservador del Reino Unido, reaccionó a esta iniciativa con críticas, señalando que la transferencia del territorio en cuestión genera muchas dudas respecto a su legalidad y ética. Sus representantes rechazaron el paso del gobierno laborista, acusando riesgos prácticos y políticos que podrían afectar la imagen de Estados Unidos y del Reino Unido en la diplomacia mundial. En conclusión, la transferencia del archipiélago de Chagos representa un capítulo importante en la larga historia del legado colonial, los intereses militares estratégicos y la lucha por los derechos de los pueblos originarios. Sus consecuencias tendrán un impacto significativo en la política regional, en las relaciones internacionales y en los procesos de búsqueda de justicia en esta parte del Océano Índico.

Source