La brecha en la correspondencia oficial: se filtraron datos de más de 60 funcionarios estadounidenses, incluido un exasesor de Trump

Chas Pravdy - 21 mayo 2025 18:33

Una advertencia de rescate sobre ciberseguridad: así se puede calificar la noticia reciente sobre una filtración masiva de información que ocurrió a raíz de un ataque hacker a la plataforma TeleMessage. Dependiendo de las fuentes y las circunstancias en el ámbito de la seguridad de la información, este incidente puso en duda el nivel de protección de los canales privados de comunicación de los funcionarios del gobierno estadounidense, en particular aquellos que anteriormente trabajaron en el equipo de Donald Trump. El lunes, según datos obtenidos de fuentes periodísticas y confirmados por la agencia Reuters, la brecha en el sistema fue realizada aproximadamente a principios de la semana y afectó a la plataforma TeleMessage. Este servicio es utilizado por muchos altos cargos en Estados Unidos para intercambiar mensajes confidenciales. Durante el ciberataque, el atacante tuvo acceso a una gran cantidad de correspondencia, incluyendo los mensajes personales del exasesor de seguridad nacional de Estados Unidos, Michael Wolff, así como a más de 60 otros representantes del gobierno y de las fuerzas del orden. Según fuentes, en la lista de participantes en la filtración figuran funcionarios de diversos niveles, como oficiales de aduanas, representantes diplomáticos, empleados de la Casa Blanca y de la Oficina de Seguridad (Secret Service). Los materiales filtrados abarcaban las comunicaciones de un día, 4 de mayo. Es importante señalar que, a primera vista, los documentos no contenían información secreta de carácter militar o estratégico, pero a través de ellos era fácil identificar los datos de contacto de los participantes en los intercambios. Reacción de la administración: La Casa Blanca confirmó oficialmente el incidente y afirmó que tiene conocimiento de la brecha en TeleMessage. Sin embargo, los detalles sobre los métodos utilizados en esta plataforma y la rigurosidad de su protección permanecen desconocidos. Los representantes oficiales resaltaron que actualmente sus especialistas están analizando la situación y trabajando para prevenir futuros incidentes. Este evento refuerza la preocupación respecto a la seguridad de los canales privados de comunicación de los funcionarios públicos. Ya se sabe que anteriormente, el asesor de seguridad nacional, exfuncionario de la administración de Trump, Michael Wolff, estuvo bajo escrutinio por el uso de medios de comunicación no seguros. En particular, en mayo, su nombre volvió a estar en el centro de atención tras un escándalo relacionado con la inclusión de un periodista en un chat cerrado de la aplicación Signal, donde se discutían operaciones militares en Yemen. Tras estos eventos, se informó que Wolff y su equipo utilizaban activamente canales de comunicación poco seguros para planificar su trabajo y discutir asuntos estratégicos, lo que abre la puerta a posibles filtraciones o abusos en materia de seguridad. Este incidente sirvió como una señal para las autoridades y las estructuras responsables de reforzar la protección de las comunicaciones oficiales, con el fin de prevenir futuras filtraciones de información confidencial y garantizar la seguridad de los datos estatales y privados en una era de amenazas cibernéticas activas.

Source