La UE ha tomado una decisión histórica respecto a Siria: levantar las sanciones económicas que durante casi quince años han limitado su desarrollo económico y obstaculizado el camino hacia la paz y la estabilidad en ese país

Chas Pravdy - 20 mayo 2025 20:36

Esta decisión fue una sorpresa para muchos analistas y diplomáticos, ya que anteriormente Bruselas mantenía una postura firme respecto a las sanciones, a pesar de las prolongadas crisis humanitarias y conflictos internos que sacudieron Siria. El impulsor de este paso radical fue una diplomática de alto nivel de la UE, Kaja Kallas, quien el martes 20 de mayo anunció oficialmente a través de las redes sociales, en particular en X (Twitter), la finalización del proceso de eliminación de las restricciones. Según sus palabras, esta decisión ha sido un gesto muy esperado de apoyo al pueblo sirio y un paso hacia la recuperación del país tras varios años de crisis. Kallas señaló que la UE no abandona a los sirios y que desde hace muchos años ha apoyado su causa — "siempre hemos apoyado a los sirios durante los últimos 14 años y continuaremos haciéndolo". Añadió que la tarea principal ahora es favorecer la reconstrucción de una Siria nueva, inclusiva y pacífica, capaz de garantizar a sus ciudadanos una vida digna y estabilidad. El cambio en la política de la Unión Europea respecto a Siria se hizo posible tras cambios en la situación política interna — la caída del régimen del presidente Bashar al-Asad en diciembre de 2024 se convirtió en un momento decisivo. A finales de 2024, Bruselas aún mantenía una posición cautelosa respecto a la eliminación de las sanciones; sin embargo, la situación en el país, en particular la relajación progresiva del conflicto y la búsqueda de vías de compromiso, obligó a los diplomáticos a reconsiderar su postura. A comienzos de 2025, la UE ya aprobó la eliminación parcial de restricciones en ciertos sectores de la economía siria. En ese momento, se discutía la supresión de sanciones contra varias industrias clave, como energía, transporte y finanzas — estos pasos tenían como objetivo crear oportunidades adicionales para el desarrollo interno y atraer inversiones internacionales. Paralelamente, en Bruselas se llevó a cabo la novena conferencia sobre Siria, el 17 de marzo de este año. En el marco del evento, líderes mundiales y representantes de organizaciones internacionales prometieron conceder al país un apoyo financiero importante — en total, 5,8 mil millones de euros. Esta inversión debería convertirse en un factor clave en el proceso de recuperación de Siria, ayudando a cubrir las necesidades de ayuda humanitaria, reconstrucción de infraestructura y desarrollo de sectores económicos de importancia humanitaria. Al mismo tiempo, los expertos consideran que este cambio en la retórica y la política de la UE indica un esfuerzo por dinamizar el diálogo internacional y reactivar las relaciones diplomáticas con Damasco, favoreciendo procesos de resolución política y la reincorporación paulatina de Siria a la comunidad internacional. Señalan que esto podría abrir nuevas oportunidades para estabilizar la situación del país y reducir las tensiones en la región. Si esta línea se mantiene en el futuro, los analistas afirman que Siria podría recibir un renovado impulso para su desarrollo interno y reconstrucción económica. Lo principal es implementar de manera responsable y coherente las medidas prometidas, respetando los principios humanitarios y los derechos humanos. De ello depende si este paso histórico ayudará a superar décadas de conflictos y a dar la primera oportunidad real hacia la paz en Oriente Medio.

Source