El gobierno de Francia insta a la Unión Europea a apoyar de manera sistemática y a largo plazo al ejército ucraniano
Tras nuevas rondas de negociaciones diplomáticas y reuniones internas en países europeos, crece la comprensión de la necesidad de reforzar la capacidad defensiva de Ucrania a largo plazo. Esto incluye a los países más influyentes de la Unión Europea. El ministro de las Fuerzas Armadas de Francia, Sébastien Lecornu, destacó en su declaración la importancia de un enfoque estratégico para ayudar a Kiev, subrayando que Europa debe diseñar un plan claro, coordinado y de largo plazo para apoyar al sector de defensa ucraniano. Esto sucede en vísperas de nuevas negociaciones diplomáticas y militares importantes que podrían determinar el curso posterior del conflicto entre Rusia y Ucrania. Fuente: Informe de la reunión de los ministros de Defensa de Francia, Alemania, Italia, Polonia y Reino Unido en Roma, publicado en las plataformas informativas "Ukrinform" y "European Pravda". Según Lecornu, los políticos europeos ya están trabajando en un plan detallado para fortalecer las capacidades militares de Ucrania a largo plazo. "Estamos conscientes de que la situación actual está estrechamente relacionada con una gran incertidumbre política y militar. Rusia no oculta sus intenciones de "desmilitarizar" Ucrania, y esto no son solo palabras, sino parte de su retórica oficial en Moscú. En este contexto, es muy importante no solo apoyar a Ucrania a corto plazo, sino también orientarse hacia estrategias a medio y largo plazo", enfatizó Lecornu. Según él, clave es crear un sistema de ayuda claramente definido y fortalecer las capacidades defensivas del ejército ucraniano, ya que Kiev enfrenta actualmente una gran presión por parte de las demandas y estrategias rusas para reducir la capacidad militar de Ucrania. El ministro señaló que los esfuerzos deben estar dirigidos no solo a satisfacer las necesidades inmediatas, sino también a construir una base para una defensa estable y autosuficiente en el futuro. Por ello, la movilización de recursos financieros y el uso de todas las herramientas disponibles — tanto a nivel estatal como en el marco de la UE — son componentes esenciales de esta estrategia. Es especialmente crítico que la cercanía de Europa en este asunto ocurra en un momento en que Rusia anuncia la necesidad de "reducir la presencia militar" en Ucrania, lo que abre una nueva fase en el conflicto y genera preocupación adicional entre expertos y diplomáticos. Cabe recordar que el 16 de mayo en Estambul se llevaron a cabo negociaciones entre representantes de Ucrania y Rusia, que ya han demostrado ser complejas en varias ocasiones. Según los medios, Moscú hizo severas demandas territoriales, entre ellas, instó a Kiev a aceptar el estatus de país neutral sin tropas extranjeras ni armas de destrucción masiva, además de reconocer la pérdida de control sobre territorios ucranianos que Rusia ha ocupado, como Crimea y otras regiones. Al mismo tiempo, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky mantuvo una videoconferencia conjunta con los líderes de Francia, Alemania, Reino Unido y Polonia, en la que participó en un briefing telefónico con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante esa conversación, las altas autoridades discutieron el desarrollo de la situación, y el primer ministro polaco Donald Tusk advirtió que podrían venir días muy difíciles para Ucrania y toda la región en general. En general, la situación en la zona sigue siendo complicada y tensa, y los países europeos clave continúan insistiendo en fortalecer el apoyo a Ucrania, subrayando que impulsar su capacidad defensiva a largo plazo debe ser uno de los principales objetivos de la política exterior en esta difícil coyuntura. Al mismo tiempo, en círculos diplomáticos crecen las señales sobre la necesidad de movilizar no solo recursos financieros, sino también humanos, voluntad política y visión estratégica para garantizar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania de manera sostenida.